Amazonas: Inicia intervención para la eliminación de malaria en comunidades indígenas.
Nota de prensaIntervención está financiada por más de 1 millón de soles, lo que asegura las actividades sanitarias en las comunidades nativas.
9 de setiembre de 2022 - 11:49 p. m.
Importante. La Región Amazonas puso en marcha este viernes 9 de setiembre en la Provincia de Condorcanqui el plan regional de intervención contra la malaria en comunidades con población originaria (Awajun y Wampis), esto en el marco del plan hacia la eliminación de la malaria al 2030.
Para ello la Red de Salud Condorcanqui realizó un lanzamiento en la localidad de la Poza en el Distrito de Rio Santiago, la actividad marca un inicio a los esfuerzos de la Dirección Regional de Salud Amazonas, Red y Microrredes de Salud por buscar eliminar la enfermedad en un 90% en la región, bajo un enfoque comunitario.
“Se ha gestionado ante el MINSA la aprobación de una transferencia presupuestal de 1 millón 15 mil soles a esta región para financiar las actividades sanitarias de diagnóstico, tratamiento, prevención, vigilancia epidemiológica, control vectorial y supervisión, así como el desarrollo de capacitaciones al personal y las acciones de comunicación y promoción de la salud con enfoque intercultural y hoy es que con este lanzamiento brigadas de salud inician las intervenciones”, así lo manifestó Gerson Puscan Quistan Coordinador de la Estrategia Sanitaria Regional de Metaxénicas y Zoonosis de Diresa Amazonas.
Para esto durante el lanzamiento que se llevó a cabo en la plaza del Distrito de Rio Santiago, se realizaron demostraciones sobre el control vectorial que se realizará en las viviendas y el diagnóstico de gota gruesa, así como sesiones educativas y de sensibilización sobre el ciclo biológico del zancudo Anopheles, uso de mosquiteros, rociado de insecticida en viviendas, limpieza de casas, entre otros.
En otro momento Dandy Lingan Rueda Coordinador de la Estrategia Sanitaria de Metaxénicas y Zoonosis de la Red de Salud Condorcanqui mencionó “Condorcanqui ha reportado un incremento importante de casos de malaria lo que ha activado los protocolos sanitarios, y por eso es imperativo hacer visible la diversas acciones que se ejecutarán gracias al financiamiento recibido para involucrar y sensibilizar a la población de esta Provincia, sobre todo en las 18 comunidades indígenas que se intervendrán”.
Las brigadas que recorrerán las comunidades de: de Cucuasa, Pachis, Soledad, Nueva Nazareth, Palometa, Ayambis, Varadero, Ajachin, Nauta, Alianza Progreso, Chapiza, Nueva Esperanza, Pampa entsa, Panguana, Chosica, Caterpiza, Camit entsa y Shebonal, centraran su trabajo en realizar pruebas de descarte, tratamiento con medicamento a personas, aplicaran tratamiento químico espacial (fumigación) de las viviendas.
Además, se entregarán más de 6 mil mosquiteros como medidas de protección, también la Dirección de Promoción de la Salud, a través de agentes comunitarios de salud capacitados buscarán reforzar los mensajes de prevención y cuidado para la adopción de estilos de vida saludable con lo que se busca disminuir los casos de malaria.
Cabe señalar que la provincia de Condorcanqui, compuesta mayormente por las etnias Wampis y Awajún, se encuentra afectada con un incremento de 819 casos de la enfermedad. La mayoría de los casos se concentran en Río Santiago. Además, en los últimos cinco años, el total de casos en la región ascienden a 5261 casos reportados.