Cajamarca: Qali Warma brinda rosquitas típicas a escolares con 44 % menos grasa que las originales

Nota de prensa
Por la energía que brindan, son consumidas preferentemente en los desayunos, junto a bebibles hechos con hojuela de avena o leche.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN E IMAGEN

22 de julio de 2021 - 7:50 a. m.

A poco tiempo de celebrarse los 100 años de la primera producción de rosquitas cajamarquinas, un producto tradicional del norte del Perú, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma promueve su consumo con una receta que contiene 44 % menos grasa que la original.
Se trata de un producto basado en las rosquitas tradicionales, que cumple con la Ley de Alimentación Saludable actual, con el fin de brindarle energía a las niñas y niños escolares durante sus horas de clases.
Estas delicias de harina y manteca son elaboradas en la misma región de Cajamarca y, desde que empezaron a ser distribuidas por Qali Warma, lograron gran aceptabilidad y su producción aumentó. Desde el 2018 a la fecha, la demanda en este departamento es de aproximadamente 333.6 toneladas al año, con lo que también se ha generado más empleo y se ha dinamizado la economía local.
Además, este programa social ha distribuido estas rosquitas en diversas regiones del país, entre ellas, Tumbes, Piura, La Libertad, Cusco y Puno.
Su contenido de carbohidratos aporta energía, importante sobre todo en las mañanas, por lo que son consumidas preferentemente en los desayunos, junto a bebibles hechos con hojuela de avena o leche.
En Cajamarca, las rosquitas llegan a 3438 instituciones educativas públicas de las provincias de Cajabamba, Cajamarca, Celendín, Contumazá, Hualgayoc, San Marcos, San Miguel y San Pablo, ámbito de acción de la Unidad Territorial Cajamarca 1 de Qali Warma, en beneficio de 133 684 alumnas y alumnos.
En la historia de la gastronomía de Cajamarca, la familia Campos Ríos tiene el título de haber sido los primeros en producir este manjar, con una receta que provino de la vecina Amazonas. La adaptaron a la realidad de su región y desde 1924 empezaron a comercializarla.
Ahora, a este dulce tradicional, se suman las rosquitas brindadas por Qali Warma, para seguir con el fomento de alimentos con pertinencia cultural.