Puno: Qali Warma promueve el consumo de la cañihua, un súper alimento del altiplano peruano

Nota de prensa
Lo más notable está en su proteína de buena calidad, porque contiene los aminoácidos esenciales para el organismo humano.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN E IMAGEN

15 de mayo de 2021 - 6:30 a. m.

La cañihua (Chenopodium pallidicaule) se cultiva entre los 3500 y 4200 metros sobre el nivel del mar y es considerada un súper alimento debido a su alto valor nutricional. Es tan resistente que puede germinar a 5 °C y florecer a 10 °C.
Se cultiva principalmente en Puno, Cusco y Arequipa, aunque la mayor producción se concentra a orillas del lago Titicaca, en el altiplano puneño. Además, un estudio del Instituto Nacional de Investigación Agraria ha revelado que en el Perú existen 334 tipos de este grano andino.
Proteína de calidad
La cañihua posee gran poder nutritivo. En 100 g hay 14 g de proteínas, es decir, 40% más que en el trigo y casi el doble que en el arroz.
Lo más notable de esta proteína es su calidad, pues posee los aminoácidos esenciales para el organismo humano, algo que no tienen diversos cereales.
Dos de esos aminoácidos son la leucina, que previene el deterioro muscular, y el triptófano, que ayuda a mejorar la calidad del sueño y a aumentar el estado de ánimo.
Por otro lado, es rica en minerales como el hierro, el calcio y el fósforo. El primero ayuda a oxigenar la sangre, el segundo a fortalecer los huesos y regenerar tejidos, y el tercero a producir y reservar energía. Todo ello sin contar que contribuye a la disminución del colesterol por su bajo índice glucémico.
La cañihua se utiliza sobre todo en su forma de harina (conocida también como cañihuaco), en la preparación de bebibles calientes, en medio de temperaturas extremas. También en panecillos y mazamorras o como acompañante de yogures y tortas.
Aunque su uso no está tan extendido como la quinua, ya es visto como uno de los productos que también pueden contribuir a la seguridad alimentaria mundial.