Junín: Qali Warma recuerda el valor nutritivo y ancestral de la calabaza en esta Semana Santa

Nota de prensa
Como en otras verduras, su aporte está en su contenido de minerales, como el fósforo, calcio y zinc.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN E IMAGEN

2 de abril de 2021 - 8:45 a. m.

Desde hace muchos años, existe un clásico de Viernes Santo en el departamento de Junín: la sopa de calabaza, prima del zapallo.

Por ser una verdura de fácil acceso y preparación, es la figura principal de este plato regional, que se cocina con otros insumos, como habas, choclo, arveja y papa, y un poco de queso y leche al final. Para ello, se utiliza la calabaza tierna, de cáscara, pulpa y pepas blandas, suave y digestivo, ideal para combatir el estreñimiento.

Como en otras verduras, su valor nutricional está en su contenido de minerales y vitaminas. Destacan el fósforo (25 mg en 100 g de alimento), el calcio (13 mg) y el zinc (0.74 mg).

La calabaza (cucurbita ficifolia) es también conocida por ser el ingrediente primordial de mazamorras y dulces. Para esta preparación, se usa el fruto maduro, donde destacan sus semillas negras que brindan un buen aporte de aceite y proteínas.

En la actualidad, se investiga la posibilidad de que ayude a reducir los niveles de azúcar en la sangre y por lo tanto sea recomendable para personas que padecen de diabetes.

La Unidad Territorial Junín del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma recomienda el consumo de este producto, cultivado también en México y Guatemala con el nombre de chilacayote.

Comenta que la calabaza es apreciada por las niñas y niños escolares de diferentes zonas urbanas y rurales, pues crece en los huertos familiares sin abonos ni fertilizantes y contribuye a una alimentación saludable.