MIDAGRI - PSI avanza en la ejecución de más de 130 proyectos de riego tecnificado en 19 regiones del país
Nota de prensaEl riego tecnificado no solo reduce la evaporación del agua, sino que mejora la absorción de nutrientes y minerales por parte de los cultivos, lo que incrementa la productividad


11 de julio de 2025 - 2:22 p. m.
Con el objetivo de optimizar el uso del agua, mejorar la productividad agrícola en las zonas altoandinas del país, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), viene ejecutando 130 proyectos de riego tecnificado en 19 regiones, 56 provincias y 88 distritos del país.
Durante el 2025, el MIDAGRI tiene programada la implementación de 24 proyectos de riego tecnificado que beneficiarán directamente a 1,774 familias agricultoras.
Estas intervenciones cuentan con una inversión superior a los S/ 71.7 millones y permitirán irrigar 1,461 hectáreas de cultivos mediante sistemas de aspersión, goteo y multicompuertas, tecnologías que optimizan el uso del recurso hídrico y mejoran la eficiencia del riego en parcela.
Adicionalmente, se ha previsto una inversión de S/ 496 millones para irrigar más de 8,000 hectáreas en zonas altoandinas, en beneficio de alrededor de 7,000 familias productoras de pastos, maíz amiláceo y quinua. Estas acciones forman parte de una estrategia nacional para enfrentar los efectos del cambio climático, asegurar la producción sostenible de alimentos y promover una agricultura moderna y resiliente.
Riego tecnificado: ahorro de agua y mayor productividad
El riego tecnificado no solo reduce la evaporación del agua, sino que mejora la absorción de nutrientes y minerales por parte de los cultivos, lo que incrementa la productividad y calidad de los productos agrícolas. Gracias al respaldo financiero del Banco Mundial, se han iniciado importantes obras durante el primer trimestre del año en las regiones de Cusco, Apurímac, Lima y Puno.
Avances al primer trimestre
Midagri de manera articulada con autoridades regionales y locales han buscado la mejor solución tecnológica que permita reducir el consumo de fertilizantes y homogenizar el crecimiento de cultivos aumentando la productividad y calidad de los productos gracias al control preciso del riego por la instalación de sensores.
En el caso de las zonas alto andinas donde el agua escasea y los productores tienen dificultades para el uso de agua, y suelos, ha resultado una buena opción porque ayuda a enfrentar los efectos de los eventuales cambios climáticos.
En esa medida, el Grupo de Gestión Empresarial Empresarial (GGE) Aprocóndor (Cusco) ya cuenta con un avance del 60% y optimizará el riego en 51 hectáreas de cultivos de pastos, maíz amiláceo y quinua con 43 familias agropecuarias beneficiadas.
En el caso de (CCE) Allin Kausay (Apurímac), financiado en convenio con el Banco Mundial, esta obra de S/ 3.8 millones permitirá el riego eficiente de 70 hectáreas, beneficiando a 101 familias. Se estima un incremento del 30% en la productividad agrícola y una mejora del 40% en el uso del agua.
En tanto, La Merced de Chaute (Lima) cuenta con una inversión de S/ 2.5 millones de inversión, el sistema de riego por aspersión favorecerá a 63 familias del distrito de San Bartolomé, optimizando el riego de 35 hectáreas de cultivo de palto.
Asismismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Puno y el Banco Mundial, el PSI avanza con la implementación del Programa Nacional de Riego Tecnificado en esta región. Actualmente se ejecutan los proyectos Sumac Wiñay Tusini Grande (Lampa), con 70 familias beneficiarias, y Yocará (San Román), con 28 familias, con inversiones de S/ 5 millones y S/ 4.6 millones, respectivamente.
Además, está previsto el inicio de obra de dos nuevos proyectos el próximo año: “Nueva Tecnología de Riego” (Cabanilla - Lampa): Inversión S/ 5.7 millones y “Condormilla Bajo” (Ayaviri - Melgar): Inversión S/ 2.7 millones.
De esta manera, el Gobierno, a través del MIDAGRI y el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), reafirma su compromiso con el desarrollo del agro, destacando que este convenio representa un paso decisivo hacia una agricultura más eficiente, sostenible y resiliente frente al cambio climático.
Durante el 2025, el MIDAGRI tiene programada la implementación de 24 proyectos de riego tecnificado que beneficiarán directamente a 1,774 familias agricultoras.
Estas intervenciones cuentan con una inversión superior a los S/ 71.7 millones y permitirán irrigar 1,461 hectáreas de cultivos mediante sistemas de aspersión, goteo y multicompuertas, tecnologías que optimizan el uso del recurso hídrico y mejoran la eficiencia del riego en parcela.
Adicionalmente, se ha previsto una inversión de S/ 496 millones para irrigar más de 8,000 hectáreas en zonas altoandinas, en beneficio de alrededor de 7,000 familias productoras de pastos, maíz amiláceo y quinua. Estas acciones forman parte de una estrategia nacional para enfrentar los efectos del cambio climático, asegurar la producción sostenible de alimentos y promover una agricultura moderna y resiliente.
Riego tecnificado: ahorro de agua y mayor productividad
El riego tecnificado no solo reduce la evaporación del agua, sino que mejora la absorción de nutrientes y minerales por parte de los cultivos, lo que incrementa la productividad y calidad de los productos agrícolas. Gracias al respaldo financiero del Banco Mundial, se han iniciado importantes obras durante el primer trimestre del año en las regiones de Cusco, Apurímac, Lima y Puno.
Avances al primer trimestre
Midagri de manera articulada con autoridades regionales y locales han buscado la mejor solución tecnológica que permita reducir el consumo de fertilizantes y homogenizar el crecimiento de cultivos aumentando la productividad y calidad de los productos gracias al control preciso del riego por la instalación de sensores.
En el caso de las zonas alto andinas donde el agua escasea y los productores tienen dificultades para el uso de agua, y suelos, ha resultado una buena opción porque ayuda a enfrentar los efectos de los eventuales cambios climáticos.
En esa medida, el Grupo de Gestión Empresarial Empresarial (GGE) Aprocóndor (Cusco) ya cuenta con un avance del 60% y optimizará el riego en 51 hectáreas de cultivos de pastos, maíz amiláceo y quinua con 43 familias agropecuarias beneficiadas.
En el caso de (CCE) Allin Kausay (Apurímac), financiado en convenio con el Banco Mundial, esta obra de S/ 3.8 millones permitirá el riego eficiente de 70 hectáreas, beneficiando a 101 familias. Se estima un incremento del 30% en la productividad agrícola y una mejora del 40% en el uso del agua.
En tanto, La Merced de Chaute (Lima) cuenta con una inversión de S/ 2.5 millones de inversión, el sistema de riego por aspersión favorecerá a 63 familias del distrito de San Bartolomé, optimizando el riego de 35 hectáreas de cultivo de palto.
Asismismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Puno y el Banco Mundial, el PSI avanza con la implementación del Programa Nacional de Riego Tecnificado en esta región. Actualmente se ejecutan los proyectos Sumac Wiñay Tusini Grande (Lampa), con 70 familias beneficiarias, y Yocará (San Román), con 28 familias, con inversiones de S/ 5 millones y S/ 4.6 millones, respectivamente.
Además, está previsto el inicio de obra de dos nuevos proyectos el próximo año: “Nueva Tecnología de Riego” (Cabanilla - Lampa): Inversión S/ 5.7 millones y “Condormilla Bajo” (Ayaviri - Melgar): Inversión S/ 2.7 millones.
De esta manera, el Gobierno, a través del MIDAGRI y el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), reafirma su compromiso con el desarrollo del agro, destacando que este convenio representa un paso decisivo hacia una agricultura más eficiente, sostenible y resiliente frente al cambio climático.