PSI: Avanzan estudios geofísicos, el mapeo geológico y las inspecciones sonoras del proyecto Chavimochic
Nota de prensaAdemás, se ha optado por el uso del contrato tipo FIDIC para la ejecución de las obras, un modelo que asegura una gestión profesional y eficiente de los recursos.



20 de diciembre de 2024 - 4:15 p. m.
El Gobierno continúa avanzando con acciones técnicas que aseguran el éxito del Proyecto Chavimochic, a través del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), que ejecutó los estudios geofísicos, el mapeo geológico y las inspecciones sonoras en el túnel de restitución. Estos trabajos son fundamentales para garantizar la seguridad de las infraestructuras.
Además, se ha optado por el uso del contrato tipo FIDIC para la ejecución de las obras, un modelo que asegura una gestión profesional y eficiente de los recursos. Este enfoque contractual es reconocido por su capacidad para optimizar los procesos de construcción y garantizar que se cumplan los estándares internacionales de calidad.
Con ello, se viene cumpliendo con la adenda 02 del Convenio 004-2020-MINAGRI-DM y la inscripción en Invierte.pe de los saneamientos arqueológicos y estudios ambientales vinculados a la presa Palo Redondo y la Tercera Línea del Sifón Virú, a cargo del PSI.
De igual forma, se han iniciado campañas geotécnicas, como la perforación con diamantina en la presa y el dique natural: con la realización de 2 perforaciones de 20 metros de profundidad, con planes de finalizar los trabajos a fines de diciembre.
Estas acciones forman parte de la tercera y última etapa del Proyecto Chavimochic, que tiene como objetivo la mejora del sistema de irrigación en la región de La Libertad, beneficiando a miles de productores agrícolas y contribuyendo al crecimiento económico del país. La combinación de avances técnicos y un enfoque de ejecución eficiente posiciona al proyecto Chavimochic, como un referente de infraestructura hídrica y agrícola en el país.
Con la tercera etapa del proyecto, que incluye la construcción de la imponente presa Palo Redondo, de 97 metros de altura, se busca aumentar el embalse disponible para el sistema de riego Chavimochic, beneficiando a más de 100,000 hectáreas agrícolas.
La construcción de la tercera línea del Sifón Virú será clave para incrementar el caudal en 50 metros cúbicos, asegurando el suministro de agua para la producción agrícola en la región. Este avance no solo elevará la productividad, sino que también fortalecerá las agroexportaciones, que en 2023 superaron los 10 mil millones de dólares.
Además de su impacto agrícola, Chavimochic contribuirá significativamente a la reactivación económica de la región, mejorando el riego en 48,000 hectáreas y creando 150,000 nuevos puestos de trabajo. Asimismo, garantizará el abastecimiento de agua potable para Trujillo y optimizará proyectos energéticos que beneficiarán a más peruanos.
Con este proyecto emblemático, el Perú da un paso firme hacia un futuro lleno de oportunidades, demostrando una vez más que las grandes obras de infraestructura son clave para el desarrollo sostenible del país. Chavimochic transformará vidas y sentará las bases de un crecimiento económico duradero y equitativo.