Provraem impulsa el desarrollo sostenible en la Semana Nacional del Bambú VRAEM 2025

Nota de prensa
La Semana del Bambú en el VRAEM 2025 se consolida como vitrina nacional e internacional
ffffffds
rth
rth

PROVRAEM

3 de octubre de 2025 - 3:01 p. m.

Con un total de 21 ponentes nacionales e internacionales provenientes de Colombia, Brasil, México y Francia, además de científicos de reconocidas universidades peruanas como La Molina, Universidad del Centro de Huancayo, Universidad Santos Atahualpa (Selva Central) y la Universidad Autónoma de Huanta, el distrito de Pichari fue escenario de la Semana Nacional del Bambú VRAEM 2025.

El evento congregó a agricultores, estudiantes, artesanos, emprendedores, investigadores y autoridades que buscan fortalecer la cadena productiva del bambú, considerada un recurso alternativo con alto potencial económico, social y ambiental para la región y el país. La cita contó además con la presencia de congresistas, el alto comisionado de la PCM, presidentes de mesas técnicas de bambú a nivel nacional y delegaciones como el Proyecto Bambú de Oxapampa (Gobierno Regional de Pasco).

Durante el IV Congreso Internacional del Bambú, los expertos abordaron ejes temáticos claves: gobernanza y políticas públicas, taxonomía, construcción, valor agregado, turismo sostenible e investigación. Las ponencias se desarrollaron de manera participativa y didáctica, generando un valioso intercambio de experiencias que marcó la agenda académica del evento.

Tras la culminación del Congreso, se desarrollaron los workshops especializados, donde expertos de trayectoria internacional y nacional guiaron a los participantes en sesiones prácticas. Con un enfoque didáctico y vivencial, los asistentes aprendieron y experimentaron en talleres de construcción con bambú, latillado, preservación de cañas, producción de platos biodegradables, cosmetología y gastronomía con brotes comestibles.

Estos espacios permitieron a agricultores, estudiantes y emprendedores llevar el conocimiento teórico a la práctica, fortaleciendo capacidades técnicas y explorando nuevas formas de generar valor agregado al bambú.

Un momento especial de la Semana fue la Feria Nacional de Emprendedores Bambuseros, que reunió a productores y emprendedores del VRAEM y de diversas regiones del país. Los participantes expusieron su creatividad a través de productos innovadores elaborados en bambú, desde artesanías y muebles hasta propuestas en gastronomía y cosmética natural, demostrando el enorme potencial de esta cadena productiva como motor de desarrollo económico local y regional.

Asimismo, el desarrollo de la reunión de las Mesas Técnicas de Bambú Nacional, estuvo liderado por el presidente de la Mesa Técnica de Bambú VRAEM, sr Yuri Paredes Chuchón. Durante el encuentro se debatieron los principales desafíos para el desarrollo sostenible del bambú en el Perú, como la formalización de plantaciones, el fortalecimiento de la cadena productiva, el acceso a mercados y la necesidad de impulsar investigación, capacitación y asociatividad. Asimismo, se resaltó la importancia de consolidar la gobernanza regional y nacional para posicionar al bambú como una alternativa productiva, innovadora y ecológica de alto impacto.

Como resultado, se acordó que la próxima sede de la IX Edición de la Semana Nacional del Bambú Vraem 2026, será en Pucallpa - Ucayali, región reconocida por su potencial en el cultivo y transformación del bambú. Este compromiso reafirma la voluntad de continuar construyendo una agenda conjunta que impulse la innovación, la inversión y el trabajo articulado en beneficio de las comunidades y del medio ambiente.

Otro atractivo fue el Bambú Tour, que permitió conocer de cerca espacios emblemáticos como el Banco de Germoplasma, donde hoy se conservan 28 especies adaptadas al VRAEM, y el vivero de producción, que ya supera el millón de plantones destinados a reforestar más de 1,670 hectáreas en áreas degradadas, fajas marginales y riberas de ríos.

En este marco, la Universidad del VRAEM participó como parte del público, expresando grandes expectativas de orientar la cadena productiva del bambú hacia la formación de futuras generaciones, reafirmando el interés académico en proyectar este recurso como una alternativa de desarrollo sostenible para la región.

Trabajo articulado para un futuro sostenible

El éxito de la Semana del Bambú fue posible gracias al trabajo articulado de la Comisión Organizadora, integrada por la Municipalidad Distrital de Pichari, PROVRAEM, DEVIDA, Agromercado, Mesa Técnica del Bambú VRAEM, SERFOR, INBAR LAC, entre otros aliados.

En este esfuerzo destacó el rol de PROVRAEM, cuyo Proyecto Bambú, liderado por el economista Rogelio Huamaní Carbajal, viene impulsando el fortalecimiento de capacidades, el manejo sostenible y la sensibilización sobre el potencial de este recurso, integrando a emprendedores de las provincias de Ayacucho, Cusco y Junín. Quienes fueron clave en llevar adelante cada paso de las actividades.

La Semana Nacional del Bambú VRAEM 2025 no solo fue un espacio académico y técnico, sino también un punto de encuentro para abrir nuevas oportunidades económicas, sociales y culturales que posicionan al bambú como una alternativa clave para el desarrollo del VRAEM y del Perú.