Pronied expuso avances y desafíos institucionales en la XXIV EXCON organizada por CAPECO

Nota de prensa
Personalidades y profesionales del sector construcción conocieron acerca de los avances y metas de la infraestructura educativa en el Perú.

VACI

10 de octubre de 2019 - 11:59 p. m.

En el marco de la XXIV Exposición Internacional de la Construcción (EXCON 2019), la Directora Ejecutiva del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) del Ministerio de Educación (Minedu), Arq. Elizabeth Añaños Vega, participó como expositora del Foro “El Desafío de Construir el Perú del Bicentenario”, en este evento organizado por la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).

En su exposición denominada “Situación de la infraestructura educativa a nivel nacional: Avances y desafíos”, la Arq. Añaños expuso ante personalidades y profesionales del sector construcción, la tarea que ha venido realizando el Pronied desde el inicio de su gestión a fines de abril del 2018.

En la presentación se informó a los asistentes acerca del actual déficit de infraestructura educativa en nuestro país que sobrepasa los 100 mil millones de soles, con casi el 70% de colegios que requieren una intervención total o parcial de sus locales. Para combatir y hacer frente a esta situación, el Minedu junto al Pronied han establecido un plan para intervenir a mil colegios en este año 2019, además de otras estrategias que apuntan a reducir este atraso.

En cuanto a la demora en la ejecución de los proyectos, la Arq. Añaños comentó que se ha identificado que el principal problema de ello, son las deficiencias en los expedientes técnicos, que presentan generalmente incidencias en las condiciones del terreno, en los estudios básicos y falencias en el desarrollo de especialidades. Para superar este problema, el Pronied ha creado el Sistema ASITEC que permite brindar asistencia técnica on line a los expedientes técnicos de las unidades ejecutoras.

“Esta nueva herramienta que ha puesto en marcha el Pronied este año, reduce el tiempo de asistencia técnica de 16 a 05 meses. Además, ello nos permite una mejor comunicación con los gobiernos regionales y locales, al mismo tiempo que se tiene un acceso en tiempo real al estado de los proyectos. Actualmente ya estamos dando asistencia técnica a más de 300 proyectos y a fines de octubre cerramos el segundo proceso de admisión al ASITEC”, afirmó Añaños.

Otra de las estrategias que expuso la Directora Ejecutiva del Pronied en EXCON 2019 fue la intervención de locales escolares con módulos educativos climatizados, que permiten agilizar los procesos de atención a las escuelas y mejorar las condiciones educativas de los estudiantes. Añaños indicó que este año 2019 se terminarán de instalar un total de 2,143 módulos educativos para casi 800 colegios y para el año 2020 se prevee instalar 3,800 módulos educativos en todo el país.

“Estos módulos están adaptados a las cuatro zonas bioclimáticas: Costa, Sierra, Heladas y Selva. Su construcción y diseño están siendo sometidos a procesos de homologación para acelerar la adquisición y elaboración de estas estructuras, a través de Perú Compras.”, aseguró.

En cuanto a las intervenciones con módulos, el Pronied ha trabajado desde hace varios años atrás una fórmula para enfrentar el déficit de infraestructura educativa en la selva, que debido a sus características geográficas y demográficas requería de un tipo intervención especial. Así nació el Plan Selva, un programa en la cual se fabrica módulos de madera y acero especialmente adaptado a los factores climatológicos de la Amazonía que empezó en el año 2016 con la instalación de 84 módulos en 10 colegios de distintas regiones de la selva.

En el año 2018 se lanzó la segunda etapa del Plan Selva con una serie de mejoras que hacen a estos módulos ecológicamente autosostenibles, pues cuentan con componentes que les permite generar energía eléctrica a través de paneles solares, tener agua con un sistema de captación pluvial y contar con un sistema sanitarios en base a biodigestores.  Se espera que este año se culminen de instalar 124 módulos para 31 colegios beneficiados.

Otro importante tipo de intervención son los módulos tipo Heladas que tienen una estructura especial que les permite a los alumnos tener un confort térmico 10 grados por encima de la temperatura exterior. Estos módulos han sido instalados como parte del Plan Multisectorial de Lucha contra la Heladas y el Friaje, para el cual el Pronied a instalados 225 módulos tipo Heladas en 123 escuelas de zonas altoandinas.

Luego, la Directora del Pronied dio a conocer el Programa Escuelas Bicentenario, un ambicioso plan que busca la homologación del diseño y los expedientes técnicos de infraestructura educativa en el Perú, a manera de catálogo, que incluyen el diseño estandarizado de todas las especialidades (arquitectura, estructuras, instalaciones electromecánicas y sanitarias) de los ambientes de los locales educativos. Los colegios a partir del año 2021 serán construidos de acuerdo las condiciones bioclimáticas: Costa, Costa Lluviosa, Sierra, Heladas y Selva.

Por último, la Directora Ejecutiva del Pronied destacó el trabajo realizado por la Plataforma Mi Mantenimiento, que gracias al crecimiento en 56% de la ejecución del Programa de Mantenimiento respecto al año 2018, fue galardonado con el Premio 2019 Buenas Prácticas en Gestión Pública.