Imaginación colectiva: Globos en el cielo para mirar hacia arriba y más allá

Nota de prensa
Conozcamos la mejor propuesta hecha por los alumnos de la Universidad de Lima en el primer Taller Interuniversitario de Intervenciones en Espacios Abiertos de Locales Educativos.

13 de febrero de 2019 - 12:02 p. m.

“Me gustaría ver globos en el cielo, porque si el aire está vacío, no hay alegría”, les dijo Jefferson, alumno de 9 años, a un grupo de estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Lima. Esta premisa sirvió para que durante dos semanas de arduo trabajo los jóvenes universitarios crearan la propuesta “Imaginación Colectiva”, elegida como el mejor proyecto del Primer Taller Universitario de Intervenciones en Espacios Abiertos de Locales Educativos, organizado por el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) del Ministerio de Educación (Minedu).

Este proyecto consistió en evaluar los espacios abiertos de la infraestructura educativa de la IE Nº 1244 Micaela Bastidas, ubicada en el distrito de Ate, para mejorar las condiciones educativas de los centenares de alumnos de este colegio. Para ello el equipo de la U. de Lima consideraron dos formas de abordar a la escuela: desde lo real y desde lo imaginario.

Para lo real, consideraron los “Lineamientos Técnicos para el Diseño de Espacios Abiertos”, que es un documento en proceso de mejora elaborado por el Pronied, creado en el marco de una serie de iniciativas, con el cual los estudiantes realizaron mapas del colegio, así como del contexto del AA.HH. Micaela Bastidas. Para lo imaginario, los alumnos de la U. de Lima organizaron talleres participativos con los padres de familia, personal administrativo, docentes y alumnos de la mencionada institución educativa, con lo que pudieron identificar historias, puntos resaltantes y críticos.

En la segunda fase, los alumnos de la U. de Lima detonaron su proceso creativo, con lo cual abordaron la propuesta respondiendo a la necesidad de tener colores en la escuela y de poder mirar hacia arriba y observar más allá del cielo. Realizado el diagnóstico, se identificaron los espacios abiertos a intervenir desde un master plan dividido en tres etapas, donde cada una incluye una serie de intervenciones que consolidan la experiencia de los usuarios en el colegio.

En la primera etapa, se tiene como objetivo consolidar confort, integración y aprendizaje para los alumnos de primaria o secundaria, pero también servirá de encuentro  para los padres y maestros. La etapa 1 está compuesta por el “Patio Imaginario” donde se ubicarán tres estructuras metálicas, en forma de cono para lograr sombra, que es lo que lleva a la realidad la idea de los globos que le robamos a Jefferson, configurando un espacio techado para usos múltiples, que además les permite enmarcar el cielo cuando lo deseen, y además debajo de los conos un sector de graderías y suelo lúdico.

La segunda fase está compuesta por otro suelo lúdico en el segundo patio (el de secundaria), juegos infantiles, un techo sol y sombra para el sector de inicial, un camino interactivo para definir el borde y el desarrollo de unos módulos versátiles para la sala de usos múltiples. Estos módulos se diseñaron siguiendo las pautas de los Lineamientos Técnicos y pensando en la máxima polivalencia posible.

Por último, la etapa 3, plantea una suerte de anfiteatro manteniendo la lógica del patio “Imaginario” y un trabajo de graderías, andenes y huerto para controlar el límite con el cerro.