El Perú contará con 2,803 Escuelas Bicentenario para el año 2021

Nota de prensa
Minedu premió a ganadores del I Concurso Internacional de Anteproyectos Arquitectónicos de Catálogos de Escuelas Modulares.

21 de febrero de 2019 - 11:47 a. m.

Plasmar una idea que integre las condiciones necesarias para un estudiante, tomando en cuenta su entorno geográfico, fue todo un reto. Por ello, el Ministerio de Educación (Minedu) y el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), premiaron a las propuestas ganadoras del Primer Concurso Internacional de Anteproyectos Arquitectónicos de Catálogos de Escuelas Modulares, que permitirá a nuestro país en su centenario contar con 2,803 colegios adaptados a cinco condiciones bioclimáticas del Perú.

Este evento fue presidido por el Ministro de Educación, Daniel Alfaro Paredes, quien estuvo acompañado por el Ministro de Cultura, Rogers Valencia, el viceministro de Gestión Institucional, José Carlos Chávez Cuentas y la Directora Ejecutiva del Pronied, Arq. Elizabeth Añaños.

El Ministro de Educación, Daniel Alfaro, explicó que el objetivo de la iniciativa es la construcción estandarizada de instituciones educativas adaptadas a las cinco condiciones bioclimáticas, lo cual forma parte del Plan Nacional de Infraestructura Educativa al 2025. El titular de Educación aseveró que para el 2021 podremos contar con 2,803 Escuelas Bicentenario que beneficiarán a cerca de un millón de alumnos de todo el país.

“Este sistema, además de contribuir al cierra de la brecha de infraestructura educativa, va a permitir elaborar proyectos en tiempo record, desde su formulación hasta su ejecución, con metrados y costos de inversión precisos, y se adapta a distintas situaciones, escuelas nuevas y ampliaciones”, anotó Alfaro.

“Los cinco proyectos ganadores para realizar los catálogos de módulos educativos servirán para hacer escuelas en las cinco principales zonas bioclimáticas del país: costa, costa lluviosa, sierra, heladas y selva”, agregó el titular del Sector Educación.

A su turno, la Directora Ejecutiva del Pronied, Arq. Elizabeth Añaños Vega, agradeció a todos los participantes de este concurso, pues a través de las más de 160 inscripciones y 27 propuestas entregadas, se evidencia que esta es una de las rutas técnicas para cerrar la brecha de infraestructura.

“El reto es grande, porque tenemos más del 50 % de las escuelas que requieren algún tipo de intervención, por lo cual esta estrategia se enmarca en estandarizar técnicamente y ordenar como se deben hacer las escuelas, de ahora en adelante”, expresó la directora ejecutiva del Pronied.

Las propuestas ganadoras serán desarrolladas y convertidas en expedientes técnicos por cada uno de los equipos ganadores, con la finalidad de tener el futuro catálogo de las Escuelas Bicentenario. Con estos cinco nuevos tipos de escuela, el Estado y sus gobiernos subnacionales ahorrarán tiempo y dinero en la ejecución de infraestructura educativa, pues ya no tendrán que gastar recursos en la elaboración del expediente técnico, ni tiempo en elaborarlo, ya que estará al alcance de las unidades ejecutoras.

Sobre la empresa ganadora del concurso

La empresa ganadora del Primer Concurso Internacional de Anteproyectos Arquitectónicos de Catálogos de Escuelas Modulares–Escuelas del Bicentenario es FD Arquitectos SAC, que cuenta con más de 30 años desarrollando proyectos urbanos y arquitectónicos en Perú, Ecuador y Argentina.

Es de destacar que las maquetas de las Escuelas Bicentenario estarán en exposición pública hasta el jueves 28 de marzo en el Hall Paracas, primer piso, del Ministerio de Cultura. La exposición es de acceso libre.