PRONACEJ realizó conversatorio “Alcances y perspectivas del estado situacional de los adolescentes en conflicto con la ley penal”
Nota de prensa




2 de agosto de 2024 - 4:30 p. m.
El Programa Nacional de Centros Juveniles del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la Unidad de Asistencia Técnica Post Egreso, Seguimiento y Evaluación de Resultados de Reinserción Social e Intervención (UAPISE), realizó el conversatorio “Alcances y perspectivas del estado situacional de los adolescentes en conflicto con la ley penal”, en el marco del Informe Estadístico Anual 2023 del PRONACEJ, a fin de evaluar la situación actual y la problemática de los adolescentes del sistema de reinserción social a nivel nacional.
El viceministro de Justicia, Juan Enrique Alcántara Medrano, en sus palabras de inauguración destacó que este conversatorio permite conocer los avances y retos que plantea el sistema de reinserción juvenil, los cuales, están contenidos en el Informe Estadístico Anual 2023 del PRONACEJ, que gracias al trabajo de especialistas que analizaron la problemática de los adolescentes en conflicto con la ley penal y sus características, conociendo los factores de riesgo en los adolescentes que podrían cometer una infracción, con el objetivo de brindarles una adecuada intervención diferenciada, generando un cambio en su conducta, contribuyendo a su reinserción social, educativa y laboral.
Por su parte, el director ejecutivo del Programa Nacional de Centros Juveniles, Francisco Naquira Cornejo, dio a conocer los principales hallazgos del Informe Estadístico Anual 2023 del PRONACEJ, abordando la población atendida en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación y los Servicios de Orientación al Adolescente a nivel nacional, asimismo dio a conocer la situación de la infracción penal de adolescentes en conflicto con la ley penal procesados y sentenciados, el índice de la duración de las medidas socioeducativas en CJDR y SOA a nivel nacional, y la población juvenil atendida en el Programa de Asistencia Posterior al Egreso.
Concluyendo su intervención, destacó el ingresó del adolescente J.V.M. del CJDR Lima a la facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Tecnológica del Perú, que, gracias al equipo técnico interdisciplinario, se viene reinsertando positivamente a la sociedad.
Este conversatorio, contó con la participación del presidente de la Sala penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Ventanilla, Christian Hernández Alarcón, quien, en su calidad de ponente expuso sobre la aproximación a las infracciones contra la vida, el cuerpo y la salud, donde comparó los tipos de infracciones y su incidencia de acuerdo al enfoque de género, de igual forma, dio a conocer los factores criminógenos que genera una influencia en la toma de decisiones de los adolescentes.
Por su parte, la fiscal Provincial de la Cuarta Fiscalía Provincial Titular de Familia de Lima, Lourdes Morales Benavente, presentó el análisis crítico de las transgresiones contra la libertad sexual, donde explicó la importancia de comprender las infracciones contra la libertad del código penal para conocer la incidencia del aumento, por ello, abordó la evolución de las infracciones y los factores que conllevan a que un adolescente cometa infracciones.
De otro lado, el asesor de la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, Nilo Chávez Luna, explicó el impacto de las infracciones patrimoniales desde un enfoque integral, dando a conocer que el objetivo de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro, busca mejorar las condiciones para la seguridad y convivencia pacífica en los territorios focalizados de acuerdo con los índices de criminalidad, atendiendo de forma preventiva los factores de riesgos criminológicos.
Mientras tanto, el coronel de la Policía Nacional del Perú y jefe de la DIVPAD DIRANDRO, Luis Ángel Bolaños Melgarejo, expuso sobre el abordaje transversal de las drogas, armas y consumo, mediante el cual, resaltó la importancia de conocer las características psicosociales y del fenómeno de la criminalidad juvenil, considerando los aspectos psicológicos, sociales, económicos y cultures que inciden en esta problemática social.
Por su parte, la especialista de la Dirección Ejecutiva del PRONACEJ y antropóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Cecilia Caparachín Puente, brindó un enfoque reflexivo sobre la criminalidad femenina, donde brindó el índice de la evolución de las adolescentes en conflicto con la ley penal y las mujeres en el sistema de justicia, así como, explicó sobre la tolerancia social frente a la violencia contra las mujeres.
Esta actividad académica, contó con la demostración de los avances en los talleres de música y danzas, a través de la participación de los adolescentes del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Santa Margarita y del Servicio de Orientación al Adolescente Lima Este, quienes demostraron sus habilidades artísticas.
Esta actividad académica contó con la participación del viceministro de Justicia, Juan Enrique Alcántara Medrano, el director ejecutivo del Programa Nacional de Centros Juveniles, Francisco Naquira Cornejo, la jefa de la Unidad de Gestión de Medida Socioeducativa de Internación (UGMSI), Nathaly Maguiña Mendoza, el jefe de la Unidad de Gestión de Medida Socioeducativa No Privativa de Libertad (UGMSNPL), Vicente Eguiguren Praeli, el jefe de la UAPISE, Wilbert Tito Aquehua, entre otros funcionarios.
El viceministro de Justicia, Juan Enrique Alcántara Medrano, en sus palabras de inauguración destacó que este conversatorio permite conocer los avances y retos que plantea el sistema de reinserción juvenil, los cuales, están contenidos en el Informe Estadístico Anual 2023 del PRONACEJ, que gracias al trabajo de especialistas que analizaron la problemática de los adolescentes en conflicto con la ley penal y sus características, conociendo los factores de riesgo en los adolescentes que podrían cometer una infracción, con el objetivo de brindarles una adecuada intervención diferenciada, generando un cambio en su conducta, contribuyendo a su reinserción social, educativa y laboral.
Por su parte, el director ejecutivo del Programa Nacional de Centros Juveniles, Francisco Naquira Cornejo, dio a conocer los principales hallazgos del Informe Estadístico Anual 2023 del PRONACEJ, abordando la población atendida en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación y los Servicios de Orientación al Adolescente a nivel nacional, asimismo dio a conocer la situación de la infracción penal de adolescentes en conflicto con la ley penal procesados y sentenciados, el índice de la duración de las medidas socioeducativas en CJDR y SOA a nivel nacional, y la población juvenil atendida en el Programa de Asistencia Posterior al Egreso.
Concluyendo su intervención, destacó el ingresó del adolescente J.V.M. del CJDR Lima a la facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Tecnológica del Perú, que, gracias al equipo técnico interdisciplinario, se viene reinsertando positivamente a la sociedad.
Este conversatorio, contó con la participación del presidente de la Sala penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Ventanilla, Christian Hernández Alarcón, quien, en su calidad de ponente expuso sobre la aproximación a las infracciones contra la vida, el cuerpo y la salud, donde comparó los tipos de infracciones y su incidencia de acuerdo al enfoque de género, de igual forma, dio a conocer los factores criminógenos que genera una influencia en la toma de decisiones de los adolescentes.
Por su parte, la fiscal Provincial de la Cuarta Fiscalía Provincial Titular de Familia de Lima, Lourdes Morales Benavente, presentó el análisis crítico de las transgresiones contra la libertad sexual, donde explicó la importancia de comprender las infracciones contra la libertad del código penal para conocer la incidencia del aumento, por ello, abordó la evolución de las infracciones y los factores que conllevan a que un adolescente cometa infracciones.
De otro lado, el asesor de la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, Nilo Chávez Luna, explicó el impacto de las infracciones patrimoniales desde un enfoque integral, dando a conocer que el objetivo de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro, busca mejorar las condiciones para la seguridad y convivencia pacífica en los territorios focalizados de acuerdo con los índices de criminalidad, atendiendo de forma preventiva los factores de riesgos criminológicos.
Mientras tanto, el coronel de la Policía Nacional del Perú y jefe de la DIVPAD DIRANDRO, Luis Ángel Bolaños Melgarejo, expuso sobre el abordaje transversal de las drogas, armas y consumo, mediante el cual, resaltó la importancia de conocer las características psicosociales y del fenómeno de la criminalidad juvenil, considerando los aspectos psicológicos, sociales, económicos y cultures que inciden en esta problemática social.
Por su parte, la especialista de la Dirección Ejecutiva del PRONACEJ y antropóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Cecilia Caparachín Puente, brindó un enfoque reflexivo sobre la criminalidad femenina, donde brindó el índice de la evolución de las adolescentes en conflicto con la ley penal y las mujeres en el sistema de justicia, así como, explicó sobre la tolerancia social frente a la violencia contra las mujeres.
Esta actividad académica, contó con la demostración de los avances en los talleres de música y danzas, a través de la participación de los adolescentes del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Santa Margarita y del Servicio de Orientación al Adolescente Lima Este, quienes demostraron sus habilidades artísticas.
Esta actividad académica contó con la participación del viceministro de Justicia, Juan Enrique Alcántara Medrano, el director ejecutivo del Programa Nacional de Centros Juveniles, Francisco Naquira Cornejo, la jefa de la Unidad de Gestión de Medida Socioeducativa de Internación (UGMSI), Nathaly Maguiña Mendoza, el jefe de la Unidad de Gestión de Medida Socioeducativa No Privativa de Libertad (UGMSNPL), Vicente Eguiguren Praeli, el jefe de la UAPISE, Wilbert Tito Aquehua, entre otros funcionarios.