PRONACEJ realizó actividades académicas en el marco del Día del Psicólogo en el Perú
Nota de prensa



30 de abril de 2024 - 12:00 p. m.
El Programa Nacional de Centros Juveniles, a través de la Unidad de Gestión de Medida Socioeducativa No Privativa de Libertad (UGMSNPL) y la Unidad de Gestión de Medida Socioeducativa de Internación (UGMSI), realizó dos jornadas de capacitación virtual, conmemorando el “Día del psicólogo en el Perú”.
El director del Programa Nacional de Centros Juveniles, Francisco Naquira Cornejo, destacó que esta conferencia internacional busca fortalecer el trabajo diferenciado que realizan los psicólogos que laboran en los centros juveniles a nivel nacional, en beneficio de la reinserción social juvenil.
Asimismo, el jefe de la Unidad de Gestión de Medida Socioeducativa No Privativa de Libertad, Vicente Eguiguren Praeli, agradeció la participación de los ponentes, así como, felicitó a los diecisiete (17) directores psicólogos de profesión y a los profesionales psicólogos de los equipos técnicos interdisciplinarios a nivel nacional, quienes brindan una intervención diferenciada a los adolescentes que cumplen medidas socioeducativas privativas y no privativas de libertad.
Por su parte, la jefe de la Unidad de Gestión de Medida Socioeducativa de Internación, Nathaly Maguiña Mendoza, reconoció el trabajo arduo y constante que brindan los psicólogos de los centros juveniles del país en beneficio de los adolescentes.
Durante la conferencia, la doctora en psicología, María Rezende Bazon, abordó el tema “Criminología del desarrollo”, donde explico patrones de participación en infracciones y factores psicosociales asociados sobre la conducta desviante en la adolescencia.
Asimismo, destacó que a partir de los quince (15) años hasta los diecinueve (19) años de edad, los adolescentes poseen mayor libertad y menor supervisión, sumado a ese factor, los adolescentes están en una etapa de maduración y autorregulación, por ello, se encuentran en situación de vulnerabilidad ante infringir la ley.
Además, hizo mención de un estudio en Cataluña, España, que detalla los factores protectores, tales como, actividades prosociales, vínculo duradero y positivo con un adulto prosocial, personalidad positiva y resistente, así como, un alto nivel de interés y motivación para tener éxito educativo y laboral, demostrándose que estos factores contribuyen en la reinserción y rehabilitación social juvenil, disminuyendo la reincidencia de infracciones.
Por su parte, el psicólogo forense, Carlos Dávila Chávez, a cargo del tema “Neuropsicología del cerebro adolescente”, abordó el significado y características de la neuropsicología, las funciones cerebrales, el desarrollo y maduración en la etapa de la adolescencia.
Destacando que, los sucesos positivos y negativos en la vida de un adolescente se transforman en información que almacena el área prefrontal del cerebro, lo cual, genera un desarrollo socioemocional, comportamiento social y psicológico, representando una realidad de cómo piensa, siente y actúa un adolescente.
Sumado a ello, explicó el rol de la amígdala cerebral para el procesamiento emocional de las señales sensoriales, que asocia estímulos y refuerzos de castigo, respuestas rápidas emocionales a estímulos agresivos o desagradables, por lo cual, envía información relacionada con el miedo y la ansiedad a los centros nerviosos superiores.
De otro lado el psicólogo Eduardo Cabrejos Linares realizó la conferencia virtual “Prevención de la violencia desde nuevas masculinidades”, dando a conocer la participación activa en la dinámica familiar, la gestión de emociones y las etapas de desarrollo a través de la capacitación, el liderazgo y los acuerdos democráticos, así como, conocer y priorizar las necesidades de los hijos.
Asimismo, abordó los perjuicios de un comportamiento masculino y autoritario, la brecha salarial y la desigualdad de género, a fin de identificar los casos de violencia desde las nuevas masculinidades.
Cabe destacar que, estas conferencias tuvieron como finalidad reforzar las capacidades de los psicólogos de los centros juveniles a nivel nacional, quienes cumplen un rol importante en la intervención de los adolescentes en conflicto con la ley penal.