PRONACEJ promueve programas de intervención familiar en los Centros Juveniles del país
Nota de prensa



15 de abril de 2024 - 4:00 p. m.
El Programa Nacional de Centros Juveniles a través de la Unidad de Gestión de Medida Socioeducativa de Internación y la Unidad de Gestión de Medida Socioeducativa No Privativa de Libertad promueve programas de intervención familiar en los Centros Juveniles a nivel nacional, a cargo de las trabajadoras sociales, quienes brindan sesiones de orientación y formación a los padres de familia, familiares y/o tutores de los adolescentes en conflicto con la ley penal.
En el caso de los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación a nivel nacional, las trabajadoras sociales realizan sesiones de intervención presenciales y virtuales enfocadas en el fortalecimiento de lazos familiares con el objetivo de mejorar el vínculo filio parental e intrafamiliar, desarrollar los valores en la familia, promover una convivencia saludable y mejorar la comunicación entre padres, familiares y/o tutores con los adolescentes que cumplen medidas socioeducativas de internación.
La especialista en psicología, Jacqueline Junco, manifestó que cuando el adolescente ingresa a un centro juvenil de internación, siendo privado de su libertad representa un reto el tratamiento del vínculo familiar, debido a la separación y desvinculación física familiar, por ello es importante el fortalecimiento de lazos familiares en el proceso de reinserción social juvenil, debido al factor de riesgo que representa la presencia del entorno familiar en la toma de decisiones de los adolescentes.
Por su parte, las trabajadoras sociales de los Servicios de Orientación al Adolescente a nivel nacional, realizan sesiones de intervención enfocadas en el fortalecimiento de lazos familiares, en las cuales, incluyen el abordaje del programa de intervención con familias: ADN Familiar como programa preventivo – rehabilitador a través de un espacio de información, formación y reflexión, a fin de que las familias puedan desarrollar adecuadamente sus funciones educativas y resocializadoras como parte del acompañamiento de la medida socioeducativa no privativa de libertad.
La trabajadora social de la Unidad de Gestión de Medida Socioeducativa No Privativa de Libertad, Carmen Huamani Quirhuayo, dio a conocer que las intervenciones del fortalecimiento de lazos familiares generan un cambio en la demostración afectiva de los adolescentes hacia la familia donde lo valoran y toman en cuenta el apoyo constante de ellos. Las trabajadoras sociales de los SOA desarrollan actividades educativas (valores morales, autoestima, comunicación asertiva, crianza adecuada de los padres, entre otros temas), así también se incluyen actividades socio-recreativas y de sano esparcimiento con participación de las familias, tutores y adolescentes generando un vínculo de confianza, unión, acercamiento y trabajo en equipo a través de una actividad compartida.
Además, en ambos casos de intervención del fortalecimiento de lazos familiares, las trabajadoras sociales de los centros juveniles a nivel nacional realizan una convocatoria de admisión a los padres de familia y/o tutores de los adolescentes en conflicto con la ley penal a través de llamadas telefónicas y WhatsApp, a fin de que los padres participen de estas sesiones y contribuyan de forma positiva al proceso de reinserción social de los adolescentes que cumplen medidas socioeducativas.
Cabe destacar que, el resultado de la intervención a los padres de familia o tutores se pone de conocimiento de los juzgados respectivos a través de los informes técnicos emitidos por los Equipos Técnicos Multidisciplinarios a fin de informar el cumplimiento, asistencia y seguimiento de las familias que están encargadas de los adolescentes que se encuentran cumpliendo sus medidas socioeducativas de internación o medidas socioeducativas no privativa de libertad.