PRONACEJ realizó seminario virtual “Derechos de las Mujeres en el Siglo XXI”
Nota de prensa




8 de marzo de 2024 - 9:00 a. m.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Programa Nacional de Centros Juveniles (PRONACEJ), a través de la Unidad de Gestión de Medida Socioeducativa No Privativa de Libertad, realizó el seminario virtual “Derechos de las Mujeres en el Siglo XXI: Avances y Retrocesos”, dirigido a los profesionales y colaboradores de los Servicios de Orientación al Adolescente (SOA) a nivel nacional.
El director ejecutivo del PRONACEJ, Francisco Naquira Cornejo, aperturó el evento reconociendo el compromiso y arduo trabajo de las directoras e integrantes de los equipos técnicos interdisciplinarios de los SOA (psicólogas, trabajadoras sociales y educadoras sociales) de los SOA en su día; asimismo, resaltó su valioso aporte en la reinserción social de los adolescentes en conflicto con la ley penal.
El evento académico tuvo como objetivo abordar los avances y retrocesos en el ejercicio de los derechos de la mujer, así como los desafíos y tareas pendientes tanto en los ámbitos público y privado para la construcción de una sociedad equitativa y con igualdad de oportunidades sin discriminación.
En ese contexto, el especialista legal de la Dirección de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Luis Valcárcel Velásquez, manifestó que, en sujeción a la Ley N.º 30364, desde su sector se busca prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida en el ámbito público o privado contra las mujeres e integrante del grupo familiar; para ello, dio cuenta de los servicios a cargo del MIMP, entre ellos, los Centro de Emergencia Mujer, Hogares de Refugio Temporal, Servicio de Atención Rural, Línea 10, entre otros.
Por su parte, la presidente de la Organización No Gubernamental (ONG) Women CEO Perú, Cecilia Flores, realizó su ponencia sobre el empoderamiento de las mujeres como una estrategia clave del desarrollo, señalando la imperiosa necesidad de fomentar su acceso y control de recursos productivos para contribuir en su desarrollo integral y en su participación en la economía y en la consolidación como agente de cambio. Al respecto, refirió la existencia de brechas que limitan su pleno desarrollo, las cuales surgen por la discriminación estructural contra las mujeres que se expresan a través de prácticas y discurso excluyentes y en las diferencias de oportunidades de desarrollo entre hombre y mujeres.
Así también se contó con la participación de la asesora de la Dirección ejecutiva del PRONACEJ, Cecilia Caparachin Puente, quien abordó el tema: “Empoderamiento femenino, una estrategia conducente a la reinserción social juvenil”, donde resaltó los hechos históricos de la lucha por la igualdad de género y mostró la persistencia de la violencia contra la mujer en el Perú, respaldado por la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES). Por otro lado, destacó la participación de las mujeres profesionales en el PRONACEJ, quienes a pesar de las divergencias, despliegan un conjunto de esfuerzos para brindar una atención a adolescentes en conflicto con la ley penal y favorecer su integración a la sociedad.
Finalmente, el jefe de la Unidad de Gestión de Medida Socioeducativa No Privativa de Libertad, Vicente Eguiguren Praeli, destacó la importancia del rol de la mujer en distintas esferas de la vida social y en los diversos roles que asumen en la sociedad. Asimismo, destacó la labor constructiva de las mujeres profesionales en la unidad de línea y en los SOA a nivel nacional, quienes a pesar de las dificultades se agencian de recursos para coadyuvar en el resquebrajamiento de las barreras y las desigualdades sociales de los adolescentes en conflicto con la ley penal.