PRONACEJ realizó conferencia internacional “Tipologías delictivas”
Nota de prensa

29 de enero de 2024 - 8:30 p. m.
El Programa Nacional de Centros Juveniles, a través de la Unidad de Gestión de Medida Socioeducativa No Privativa de Libertad, realizó la conferencia internacional denominada “Tipologías delictivas”, a fin de fortalecer las competencias profesionales de los equipos técnicos interdisciplinarios de los veintiséis (26) Servicios de Orientación al Adolescente para un mejor abordaje de la intervención y tratamiento diferenciado de los adolescentes en conflicto con la ley penal.
En la conferencia se dio un panorama internacional del sistema judicial juvenil y las categorías sociales vinculadas al fenómeno de la criminología desde diversas teorías, entre ellas, la criminología del desarrollo y del curso de la vida, que reconoce la existencia de elementos biológicos, psicológicos, sociológicos y ambientales, factores de riesgo externos e internos que confluyen criminalidad juvenil.
Asimismo, se abordó algunas tipologías delictivas basadas en la teoría de Terrie Moffitt, quien sostiene que los adolescentes que presentan conductas antisociales experimentan, previamente, constantes cambios y carecen de una supervisión parental, aumentando el riesgo de comisión de infracciones en este ciclo de vida y que al culminar es muy probable que se alejen de la carrera delictiva. Por otro lado, la segunda tipología denominada persistente refiere al afianzamiento de las conductas delictivas y, en consecuencia, la reincidencia hasta la adultez.
La psicóloga brasilera y máster del grupo de estudios avanzados en violencia, Rafaelle Costa, estuvo a cargo de la conferencia y refirió que la intervención terapéutica individual a un adolescente se debe orientar a su estilo de aprendizaje, motivación, habilidades, fortalezas y necesidades, a fin de aumentar la efectividad de la intervención a través de la confianza y empatía.
Por su parte, el jefe de la UGMSNPL del PRONACEJ, Vicente Eguiguren Praeli, destacó que la conferencia tendrá un impacto positivo en la ejecución del trabajo con adolescentes en conflicto con la ley penal y en el abordaje de las tipologías de infracciones de manera eficaz para mejorar el proceso de intervención especializada personalizada y diferenciada para lograr reinserción social de los adolescentes.