PRONACEJ impulsa el deporte como medida de resocialización en el Centro Juvenil de Lima
Nota de prensaEn el marco de la política de gestión de aunar esfuerzos con aliados estratégicos que aporten a la reinserción social de adolescentes en conflicto con la ley penal.



30 de diciembre de 2022 - 6:24 p. m.
En el marco de la política de gestión de impulsar la reinserción social con la iniciativa “Ocio Cero” y el apoyo de aliados estratégicos, el Programa Nacional de Centros Juveniles (PRONACEJ) a cargo del director ejecutivo Edwar Rebaza Iparraguirre, viene potenciando los talleres productivos de los centros juveniles a nivel nacional, entre ellos el deporte, como una medida de resocialización de los adolescentes en conflicto con la ley penal y como motor de cambio social.
Por ello, alrededor de 25 adolescentes del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima vienen recibiendo preparación futbolística por parte de la entidad, como un aliciente a su disposición de cambio demostrado durante las sesiones de tratamiento que reciben por parte del equipo técnico interdisciplinario.
Es así que, a través de la política de puertas abiertas a los aliados estratégicos institucionales del PRONACEJ, el exfutbolista peruano Roberto Guizasola, fundador de la ONG “La Casa de Alejita”, realizó la donación de uniformes de entrenamiento y competencia, para que los jóvenes del centro juvenil puedan seguir entrenando y preparándose a fin de acceder a oportunidades a través del deporte.
Es preciso mencionar que, “La Casa de Alejita” tiene como primer propósito reclutar niños de bajos recursos para brindarles formación académica y potenciar su talento futbolístico; así como ayudar y formar en valores a jóvenes en condición de vulnerabilidad en centros juveniles de rehabilitación, apostando por el cambio y la reinserción social.
Asimismo, la Defensoría del Pueblo a través del Programa de Asuntos Penales y Penitenciarios a cargo del Dr. Carlos Fernández Millán, viene realizando el acompañamiento y vigilancia al respeto de los derechos de los adolescentes infractores como del personal que labora en la institución.
Cabe resaltar, que esta gestión en el marco de la política “Ocio Cero”, ha potenciado los talleres productivos de panadería, carpintería, metalmecánica, confección textil, electricidad, música, entre otros, con el objetivo de habilitar las herramientas necesarias para que los adolescentes infractores puedan desarrollar competencias durante la ejecución de sus medidas socioeducativas de internación y que, al egresar sean personas que aporten a la sociedad por haber aprovechado el tiempo en prepararse para establecer proyectos de vida útiles y efectivas.