PRONACEJ presenta investigación “Volver a Empezar: Experiencias de reinserción de jóvenes de centros juveniles”
Nota de prensaCon el objetivo de visibilizar 22 historias de adolescentes que pasaron por el Programa Nacional de Centros Juveniles y se reinsertaron de manera exitosa en la sociedad.





19 de diciembre de 2022 - 4:51 p. m.
El Programa Nacional de Centros Juveniles (PRONACEJ) en trabajo conjunto con el Observatorio Nacional de Política Criminal – Indaga de la Dirección General de Asuntos Criminológicos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Secretaría Nacional de la Juventud del Perú (SENAJU) del Ministerio de Educación, presentaron la investigación “Volver a empezar: Experiencias de reinserción de jóvenes de centros juveniles”, con el propósito de fortalecer la gestión de los servicios orientados a la resocialización de las y los adolescentes en conflicto con la ley penal.
Esta publicación recoge 22 historias de jóvenes de La Libertad, Cusco, Lambayeque, Tacna, Puno y Lima, quienes en su adolescencia infringieron la ley, cumpliendo así la medida judicial de internamiento en un centro juvenil; y hoy, son muestra que la reinserción social es posible.
Durante la ceremonia, el viceministro de Justicia, Jimmy Quispe De Los Santos expresó: “Este trabajo nos permite identificar factores de oportunidad que falta desarrollar para que el menor pueda reinsertarse con éxito, fortalecer el sistema de justicia juvenil en el país y reconsiderar las capacidades desde el estado para lograr reinsertar al grupo de adolescentes que prestan trayectorias más complejas y corroborar que no todo está mal, que la reinserción es posible y que es el camino correcto para asegurar la convivencia social”.
De igual manera, Beyker Chamorro López de la Dirección General de Asuntos Criminológicos indicó en base a la investigación: “Se nos plantea la necesidad de continuar fortaleciendo el acompañamiento para mitigar los factores de riesgo y generar políticas de emprendimiento para jóvenes en vulnerabilidad, para aquellos que han egresado de un centro juvenil”.
Por su parte, el director ejecutivo del PRONACEJ, Edwar Rebaza Iparraguirre destacó: “La investigación volver a empezar, pone en manifiesto los factores que intervinieron en la comisión de infracciones a ley penal de los jóvenes en su etapa de adolescencia, así como aquellos otros factores que favorecieron su reintegración en la sociedad, luego de la experiencia de la privación de la libertad”.
Asimismo, añadió: “Se hace imprescindible que desde las instituciones del Estado empecemos a impulsar políticas públicas multisectoriales para la prevención de factores de riesgo como el abandono, la violencia familiar, el consumo de alcohol y drogas, la precariedad económica y acceso a la educación”.
Por otro lado, el secretario de la Secretaria Nacional de la Juventud del Ministerio de Educación, Darío Barboza Fustamante, mencionó que el estudio permite comprender los factores de riesgo que puede llevar a un adolescente a cometer una infracción a la ley penal, a fin de identificar las brechas y desigualdades para una pronta atención por parte del Estado.
La presentación contó con la participación del sociólogo y criminólogo internacional, Emilio Cunjama López y la abogada María Consuelo Barletta Villarán.