SOA Cusco lideró actividad de sensibilización para combatir el acoso sexual en espacios públicos en el distrito de Santiago del Cusco
Nota de prensa


5 de noviembre de 2025 - 4:00 p. m.
El Servicio de Orientación al Adolescente del Cusco, como integrante de la Red de Prevención y Protección Comunitaria de Santiago, lideró la actividad de sensibilización para combatir el acoso sexual en espacios públicos en el distrito de Santiago del Cusco.
Los profesionales del SOA Cusco, durante dos días, realizaron la actividad de sensibilización, a través de la entrega de volantes informativos para concientizar a la ciudadanía sobre la Ley N.° 30314 a fin de prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos en el distrito de Santiago del Cusco, así como, promover la identificación, prevención y denuncia de situaciones de violencia que vulnere la integridad física, psicológica y sexual mediante rutas de atención y servicios especializados disponibles para las víctimas de violencia, a fin de promover la igualdad de género y la corresponsabilidad ciudadana.
Esta acción contó con la participación de la Fiscalía de Violencia Familiar e Integrantes del Grupo Familiar de Santiago del Ministerio Público, el Programa Warmi Ñam del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), el Centro de Salud Mental Comunitario del distrito de Santiago, el Centro de Emergencia Mujer (CEM) Santiago, el Centro de Salud Independencia, la Comisaría PNP de Santiago y el Serenazgo del distrito de Santiago.
Los profesionales del SOA Cusco, durante dos días, realizaron la actividad de sensibilización, a través de la entrega de volantes informativos para concientizar a la ciudadanía sobre la Ley N.° 30314 a fin de prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos en el distrito de Santiago del Cusco, así como, promover la identificación, prevención y denuncia de situaciones de violencia que vulnere la integridad física, psicológica y sexual mediante rutas de atención y servicios especializados disponibles para las víctimas de violencia, a fin de promover la igualdad de género y la corresponsabilidad ciudadana.
Esta acción contó con la participación de la Fiscalía de Violencia Familiar e Integrantes del Grupo Familiar de Santiago del Ministerio Público, el Programa Warmi Ñam del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), el Centro de Salud Mental Comunitario del distrito de Santiago, el Centro de Emergencia Mujer (CEM) Santiago, el Centro de Salud Independencia, la Comisaría PNP de Santiago y el Serenazgo del distrito de Santiago.


