PRONACEJ y Voces para Latinoamérica realizaron conferencia virtual “Introducción al abordaje psicoterapéutico en Centros Juveniles"
Nota de prensa


13 de octubre de 2025 - 12:00 p. m.
El Programa Nacional de Centros Juveniles, a través de la Unidad de Gestión de Medidas Socioeducativas de Internación, en coordinación Voces para Latinoamérica, realizaron la conferencia virtual “Introducción al abordaje psicoterapéutico en Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación”, dirigido a los profesionales de los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación a nivel nacional, a fin de brindarles herramientas para fortalecer el acompañamiento y tratamiento de los adolescentes en conflicto con la ley penal que cumplen medidas socioeducativas de internación.
Sesenta y ocho (68) profesionales de los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación del país, se beneficiaron de la conferencia virtual “Introducción al abordaje psicoterapéutico en Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación”, a cargo del especialista de Voces para Latinoamérica, José Álvarez Blanco, quien brindó pautas de intervención ante el problema de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, en el marco de un enfoque integral que incluye la prevención, detección temprana y tratamiento adecuado. Recomendando así la identificación de factores de riesgo en el entorno familiar y escolar, fortalecer los lazos familiares y promover la comunicación efectiva.
Asimismo, mencionó que la terapia familiar y el apoyo parental durante el proceso de intervención y tratamiento, mejora las probabilidades de éxito en la rehabilitación de adolescentes, ya que, al fortalecer la comunicación y el acompañamiento de los jóvenes, así como, implementar estrategias terapéuticas individualizadas como la terapia motivacional y conductual, ayuda a la toma de conciencia de consumo, aumentan su motivación para cambiar y desarrollan habilidades de autocontrol.
Además, destacó la importancia de implementar programas de prevención que informen sobre los riesgos del consumo de sustancias psicoactivas y desarrollen habilidades para resistir la presión social en el entorno escolar.
PRONACEJ y Voces para Latinoamérica proyectan continuar gestionando acciones de fortalecimiento de capacidades en beneficio de los profesionales de los centros juveniles para el fortalecimiento en la intervención y tratamiento diferenciado de los adolescentes que cumplen medidas socioeducativas de internación.
Sesenta y ocho (68) profesionales de los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación del país, se beneficiaron de la conferencia virtual “Introducción al abordaje psicoterapéutico en Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación”, a cargo del especialista de Voces para Latinoamérica, José Álvarez Blanco, quien brindó pautas de intervención ante el problema de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, en el marco de un enfoque integral que incluye la prevención, detección temprana y tratamiento adecuado. Recomendando así la identificación de factores de riesgo en el entorno familiar y escolar, fortalecer los lazos familiares y promover la comunicación efectiva.
Asimismo, mencionó que la terapia familiar y el apoyo parental durante el proceso de intervención y tratamiento, mejora las probabilidades de éxito en la rehabilitación de adolescentes, ya que, al fortalecer la comunicación y el acompañamiento de los jóvenes, así como, implementar estrategias terapéuticas individualizadas como la terapia motivacional y conductual, ayuda a la toma de conciencia de consumo, aumentan su motivación para cambiar y desarrollan habilidades de autocontrol.
Además, destacó la importancia de implementar programas de prevención que informen sobre los riesgos del consumo de sustancias psicoactivas y desarrollen habilidades para resistir la presión social en el entorno escolar.
PRONACEJ y Voces para Latinoamérica proyectan continuar gestionando acciones de fortalecimiento de capacidades en beneficio de los profesionales de los centros juveniles para el fortalecimiento en la intervención y tratamiento diferenciado de los adolescentes que cumplen medidas socioeducativas de internación.