PRONACEJ y OEA realizaron diagnóstico de adolescentes en conflicto con la ley penal en Lima y Callao
Nota de prensa



19 de febrero de 2025 - 5:30 p. m.
Con el objetivo de desarrollar programas de disminución de reincidencia de infracciones relacionadas al consumo de sustancias psicoactivas, ochenta y dos (82) adolescentes en conflicto con la ley penal de Lima y Callao fueron encuestados, entorno a las dimensiones de género y derechos humanos, gracias a la gestión entre el Programa Nacional de Centros Juveniles y la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá a través del programa Anti-Crime Capacity Building Program (ACCBP), para generar un “Diagnóstico sobre alternativas al encarcelamiento para delitos relacionados al consumo de drogas”.
La OEA, realizó la aplicación de un cuestionario, mediante entrevistas a profundidad a adolescentes que cumplen medidas socioeducativas en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima y Santa Margarita; así como, en los Servicios de Orientación al Adolescente Rímac, Lima Norte, Callao y Ventanilla, durante tres (03) días, basados en recolectar información de las dimensiones de género y derechos humanos, para explorar y diseñar programas de justicia penal alternativos al encarcelamiento, orientados a una intervención socioeducativa diferenciada y especializada, acorde a las necesidades de los adolescentes en conflicto con la ley penal.
Esta investigación, estuvo enfocada a la identificación de la diferencia de género de acuerdo al contexto social del Perú, a fin de promover el acceso a la igualdad de oportunidades y derechos, a través de políticas, estrategias y programas que buscan empoderar y sensibilizar a las mujeres y hombres, proteger sus derechos, disminuir la violencia y discriminación de género en los ámbitos sociales, culturales y estructuras de poder que generan desigualdad.
A través de este diagnóstico, PRONACEJ y OEA buscan identificar los diferentes mecanismos y medidas alternativas a la justicia penal juvenil, evaluando las infracciones relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas cometidas por los adolescentes en conflicto con la ley, considerando las diferencias de género para lograr la creación y desarrollo de programas y estrategias basados en las necesidades del adolescente en conflicto con la ley penal, ayudándolo a rehabilitarse y reinsertarse positivamente a la sociedad.
La OEA, realizó la aplicación de un cuestionario, mediante entrevistas a profundidad a adolescentes que cumplen medidas socioeducativas en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima y Santa Margarita; así como, en los Servicios de Orientación al Adolescente Rímac, Lima Norte, Callao y Ventanilla, durante tres (03) días, basados en recolectar información de las dimensiones de género y derechos humanos, para explorar y diseñar programas de justicia penal alternativos al encarcelamiento, orientados a una intervención socioeducativa diferenciada y especializada, acorde a las necesidades de los adolescentes en conflicto con la ley penal.
Esta investigación, estuvo enfocada a la identificación de la diferencia de género de acuerdo al contexto social del Perú, a fin de promover el acceso a la igualdad de oportunidades y derechos, a través de políticas, estrategias y programas que buscan empoderar y sensibilizar a las mujeres y hombres, proteger sus derechos, disminuir la violencia y discriminación de género en los ámbitos sociales, culturales y estructuras de poder que generan desigualdad.
A través de este diagnóstico, PRONACEJ y OEA buscan identificar los diferentes mecanismos y medidas alternativas a la justicia penal juvenil, evaluando las infracciones relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas cometidas por los adolescentes en conflicto con la ley, considerando las diferencias de género para lograr la creación y desarrollo de programas y estrategias basados en las necesidades del adolescente en conflicto con la ley penal, ayudándolo a rehabilitarse y reinsertarse positivamente a la sociedad.