PRONACEJ y Asociación Cometa fortalecen capacidades de los equipos técnicos de los SOA a nivel nacional

Nota de prensa
1
2
3

19 de diciembre de 2024 - 6:00 p. m.

El Programa Nacional de Centros Juveniles, a través de la Unidad de Gestión de Medidas Socioeducativa No Privativa de Libertad, en coordinación con la Asociación Cometa, realizó el taller virtual “Valoración de riesgo en adolescentes con conductas sexualmente abusivas”, dirigido a los psicólogos y trabajadores sociales que conforman los quipos técnicos interdisciplinarios de los Servicios de Orientación al Adolescente a nivel nacional, a fin de mejorar el tratamiento e intervención de los adolescentes que cumplen medidas socioeducativas en los SOA.

El jefe de la Unidad de Gestión de Medida Socioeducativa No Privativa de Libertad, Vicente Eguiguren Praeli, destacó la importancia de fortalecer el desarrollo de capacidades de los equipos técnicos interdisciplinarios de los SOA a nivel nacional, generando una mejora en la atención, evaluación e intervención de los adolescentes en conflicto con la ley penal, promoviendo un enfoque integral, en el marco de la resocialización juvenil.

Setenta (70) profesionales que conforman los equipos técnicos interdisciplinarios que laboran en los SOA a nivel nacional, recibieron el taller “Valoración de riesgo en adolescentes con conductas sexualmente abusivas”, a cargo de la directora ejecutiva de la Asociación Cometa, Giuliana Gal´lino, quien dio a conocer la problemática de los adolescentes que manifiestan conductas sexualmente abusivas, así como, la adecuada aplicación e interpretación de los instrumentos de valoración de riesgo para adolescentes que presentan dichas conductas, mediante las herramientas de ERASOR (estimación de riesgo y reincidencia de ofensas sexuales en adolescentes) y el DASH 13 (valoración de factores de desistimiento para adolescentes con conductas sexualmente abusivas).

PRONACEJ, a través de este taller, plantea una adecuada identificación de los factores de riesgo y protección en la elaboración del Plan de Tratamiento Individual (PTI), así como, la implementación de estrategias de intervención terapéutica, en beneficio de la rehabilitación y reinserción social juvenil.