PRONACEJ realizó charla virtual “Estrategias de abordaje al consumo de sustancias psicoactivas”
Nota de prensa


13 de setiembre de 2024 - 10:30 a. m.
El Programa Nacional de Centros Juveniles, a través de la Unidad de Asistencia Técnica de Post Egreso (UAPISE), realizó la charla virtual “Estrategias de abordaje al consumo de sustancias psicoactivas”, dirigido a los profesionales de los equipos técnicos interdisciplinarios de los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación y Servicios de Orientación al Adolescente a nivel nacional.
Durante la charla virtual, a cargo del asesor de la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior (MININTER), Nilo Chávez, se dio a conocer los criterios de clasificación de las sustancias psicoactivas de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), según sus efectos en el sistema nervioso central, riesgos potenciales y etapas del consumo de sustancias psicoactivas, así como las estrategias de abordaje, a fin de fortalecer la intervención frente a la creciente preocupación por el incremento al consumo de sustancias psicoactivas y sus implicaciones en la salud pública y el bienestar social.
Asimismo, a través de esta ponencia, el especialista brindó herramientas y conocimientos avanzados para enfrentar el problema social de consumo de sustancias psicoactivas, de manera multidimensional, promoviendo soluciones integradas y fomentando la cooperación entre profesionales, instituciones y la comunidad en general.
El especialista manifestó que, en el marco de la Política Nacional Multisectorial de Seguridad Ciudadana 2030, se busca incrementar las acciones que propician la prevención de delitos y violencias que afectan a la población, generar acciones en beneficio de la reinserción social juvenil, disminuir el consumo de sustancias psicoactivas en la población en situación de vulnerabilidad y reducir el riesgo criminógeno de los adolescentes en conflicto con la ley penal, a fin de promover la seguridad ciudadana.
Cabe destacar que, la finalidad de esta charla virtual fue fortalecer los conocimientos de los equipos técnicos interdisciplinarios, a través de un análisis exhaustivo y actualizado sobre el incremento en el consumo de sustancias psicoactivas, explorando los desafíos asociados y evaluando estrategias efectivas de intervención y prevención, para mejorar la intervención diferenciada y personalizada que se brinda a los adolescentes que cumplen medidas socioeducativas de internación y no privativas de libertad.
Durante la charla virtual, a cargo del asesor de la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior (MININTER), Nilo Chávez, se dio a conocer los criterios de clasificación de las sustancias psicoactivas de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), según sus efectos en el sistema nervioso central, riesgos potenciales y etapas del consumo de sustancias psicoactivas, así como las estrategias de abordaje, a fin de fortalecer la intervención frente a la creciente preocupación por el incremento al consumo de sustancias psicoactivas y sus implicaciones en la salud pública y el bienestar social.
Asimismo, a través de esta ponencia, el especialista brindó herramientas y conocimientos avanzados para enfrentar el problema social de consumo de sustancias psicoactivas, de manera multidimensional, promoviendo soluciones integradas y fomentando la cooperación entre profesionales, instituciones y la comunidad en general.
El especialista manifestó que, en el marco de la Política Nacional Multisectorial de Seguridad Ciudadana 2030, se busca incrementar las acciones que propician la prevención de delitos y violencias que afectan a la población, generar acciones en beneficio de la reinserción social juvenil, disminuir el consumo de sustancias psicoactivas en la población en situación de vulnerabilidad y reducir el riesgo criminógeno de los adolescentes en conflicto con la ley penal, a fin de promover la seguridad ciudadana.
Cabe destacar que, la finalidad de esta charla virtual fue fortalecer los conocimientos de los equipos técnicos interdisciplinarios, a través de un análisis exhaustivo y actualizado sobre el incremento en el consumo de sustancias psicoactivas, explorando los desafíos asociados y evaluando estrategias efectivas de intervención y prevención, para mejorar la intervención diferenciada y personalizada que se brinda a los adolescentes que cumplen medidas socioeducativas de internación y no privativas de libertad.