CJDR Santa Margarita realizó conversatorio "Mujer vestida de vida, la danza como herramienta de reinserción en adolescentes"
Nota de prensa




22 de agosto de 2024 - 5:30 p. m.
En el marco del Día del Folclore, el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Santa Margarita realizó el conversatorio "Mujer vestida de vida, la danza como herramienta de reinserción en adolescentes", dirigido a las adolescentes en conflicto con la ley penal, a fin de promover la expresión de las emociones y sentimientos, a través de la danza.
La jefa de la Unidad de Gestión de Medidas Socioeducativas de Internación, Nathaly Maguiña Mendoza, invitó a reflexionar a las adolescentes sobre el arte como herramienta de transformación, contribuyendo y asumiendo las responsabilidades de vida, asimismo, destacó los logros obtenidos durante su proceso de reinserción social juvenil.
La directora del CJDR Santa Margarita, Patricia Fidel Angulo, destacó que las adolescentes que cumplen medidas socioeducativas de internación en Santa Margarita, participaron de la primera fase del Concurso de Juegos Florales Escolares 2024, organizada por la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) 03 – San Miguel, en representación del Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) Cristo Joven, obteniendo el primer puesto en la categoría danza tradicional en la etapa local, participando en la etapa de Juegos Florales Regionales representando a la región Lima.
Durante el conversatorio, la directora de la Dirección de las políticas para la población afroperuana del Ministerio de Cultura (MINCUL), Susana Matute Charun, dio a conocer los rasgos de la cultura afrodescendiente, enfocados en la identidad y autonomía de la mujer afroperuana, asimismo mencionó la brecha de oportunidades, expectativas, dimensión y desarrollo de la vida.
Asimismo, el director de Teatro del Milenio Kimbaja, Luis Sandoval Zapata, mencionó que la danza es el desplazamiento del cuerpo, utilizando el espacio, ritmo, movimiento, siendo una forma de expresarse, transmitir, comunicar emociones mediante el arte. De igual manera, dio a conocer que existen cincuenta y cuatro (54) tipos de danza, tales como, marinera, son de los diablos, zapateo, golpe tierra, entre otras, que la población afroperuana solía tocar mediante instrumentos musicales y bailar.
Por su parte, el director del Museo Afroperuano, Ricardo Aguilar Saavedra, relato la historia del trabajo afroperuano y su visualización, asimismo, mencionó las restricciones raciales de la sociedad, sumado a ello, indicó que desde hace 496 años existe la presencia de afrodescendiente y afroperuanos en el Perú.
Además, el danzante de música clásica, Roberto Calumani Custodio, relató su trayectoria artística, sus dificultades y logros, destacando que la danza logro derribar sus barreras antisociales, logrando autoconocerse, para descubrir las virtudes y limitaciones, ya que, con ello, se refuerzan las capacidades, progresos y avances.
La jefa de la Unidad de Gestión de Medidas Socioeducativas de Internación, Nathaly Maguiña Mendoza, invitó a reflexionar a las adolescentes sobre el arte como herramienta de transformación, contribuyendo y asumiendo las responsabilidades de vida, asimismo, destacó los logros obtenidos durante su proceso de reinserción social juvenil.
La directora del CJDR Santa Margarita, Patricia Fidel Angulo, destacó que las adolescentes que cumplen medidas socioeducativas de internación en Santa Margarita, participaron de la primera fase del Concurso de Juegos Florales Escolares 2024, organizada por la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) 03 – San Miguel, en representación del Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) Cristo Joven, obteniendo el primer puesto en la categoría danza tradicional en la etapa local, participando en la etapa de Juegos Florales Regionales representando a la región Lima.
Durante el conversatorio, la directora de la Dirección de las políticas para la población afroperuana del Ministerio de Cultura (MINCUL), Susana Matute Charun, dio a conocer los rasgos de la cultura afrodescendiente, enfocados en la identidad y autonomía de la mujer afroperuana, asimismo mencionó la brecha de oportunidades, expectativas, dimensión y desarrollo de la vida.
Asimismo, el director de Teatro del Milenio Kimbaja, Luis Sandoval Zapata, mencionó que la danza es el desplazamiento del cuerpo, utilizando el espacio, ritmo, movimiento, siendo una forma de expresarse, transmitir, comunicar emociones mediante el arte. De igual manera, dio a conocer que existen cincuenta y cuatro (54) tipos de danza, tales como, marinera, son de los diablos, zapateo, golpe tierra, entre otras, que la población afroperuana solía tocar mediante instrumentos musicales y bailar.
Por su parte, el director del Museo Afroperuano, Ricardo Aguilar Saavedra, relato la historia del trabajo afroperuano y su visualización, asimismo, mencionó las restricciones raciales de la sociedad, sumado a ello, indicó que desde hace 496 años existe la presencia de afrodescendiente y afroperuanos en el Perú.
Además, el danzante de música clásica, Roberto Calumani Custodio, relató su trayectoria artística, sus dificultades y logros, destacando que la danza logro derribar sus barreras antisociales, logrando autoconocerse, para descubrir las virtudes y limitaciones, ya que, con ello, se refuerzan las capacidades, progresos y avances.