Becario del Pronabec entre los diez jóvenes innovadores más extraordinarios del mundo
Nota de prensaPor su innovador proyecto que puede ayudar a salvar lenguas en peligro de extinción. Aprendió a programar a los 17 años.



29 de abril de 2025 - 12:39 p. m.
Héctor Díaz Gómez, joven peruano de la región Amazonas, ha sido reconocido como uno de los diez jóvenes más extraordinarios del mundo por el programa internacional Magnificent Fellowship. Su mérito: haber desarrollado Gaia, una plataforma que permite a cualquier persona crear su propio traductor sin necesidad de saber programar, con la posibilidad de preservar lenguas originarias en peligro de extinción en el mundo.
“Gaia es una plataforma que permite crear traductores sin necesidad de saber programar. Esto abre la puerta para que estudiantes, investigadores y cualquier persona interesada pueda contribuir a la preservación de idiomas originarios o en riesgo de extinción”, explicó Héctor, quien estudia Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) con la Beca 18 del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.
Héctor señaló que su innovación es como enseñarle a hablar un idioma nuevo a una máquina. Y mientras más se le da uso —a través de las traducciones que se van creando—más aprende. Pero, a diferencia de nosotros, esta máquina no olvida: guarda, documenta y registra el idioma. Y eso puede marcar la diferencia entre la desaparición de una lengua y su preservación.
Actualmente, Gaia ya permite traducir siete lenguas originarias del Perú: awajún, shipibo-konibo, matsigenka, wampis, shawi, achuar y ashaninka. Y como indica el propio Héctor, mientras más personas la usen, su capacidad para traducir con precisión seguirá creciendo.
El programa Magnificent Fellowship, que otorga anualmente financiamiento a jóvenes innovadores de todo el mundo, ha entregado en 2025 un apoyo económico de 30 000 dólares a cada uno de los diez seleccionados, entre ellos Héctor. Además del premio económico, los ganadores acceden a un programa de mentoría intensiva y actividades de desarrollo en Estados Unidos, país al que Héctor ya viajó para continuar trabajando en su proyecto.
“Allí he podido compartir con otros ganadores del premio, quienes me están ayudando a mejorar la calidad de las traducciones y a trabajar en lo que podría ser el procesamiento más rápido del mundo”, señaló el becario, quien aprendió a programar a los 17 años. Se puede ingresar a Gaia en esta dirección: https://gaia-ml.com/
Sobre el premio, Héctor reflexiona: “No es una beca para estudiar en una universidad ni una pasantía en una empresa. Es un premio para trabajar en lo que te apasiona y, a la vez, puede ayudar a que el mundo sea un lugar mejor”.
“Gaia es una plataforma que permite crear traductores sin necesidad de saber programar. Esto abre la puerta para que estudiantes, investigadores y cualquier persona interesada pueda contribuir a la preservación de idiomas originarios o en riesgo de extinción”, explicó Héctor, quien estudia Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) con la Beca 18 del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.
Héctor señaló que su innovación es como enseñarle a hablar un idioma nuevo a una máquina. Y mientras más se le da uso —a través de las traducciones que se van creando—más aprende. Pero, a diferencia de nosotros, esta máquina no olvida: guarda, documenta y registra el idioma. Y eso puede marcar la diferencia entre la desaparición de una lengua y su preservación.
Actualmente, Gaia ya permite traducir siete lenguas originarias del Perú: awajún, shipibo-konibo, matsigenka, wampis, shawi, achuar y ashaninka. Y como indica el propio Héctor, mientras más personas la usen, su capacidad para traducir con precisión seguirá creciendo.
El programa Magnificent Fellowship, que otorga anualmente financiamiento a jóvenes innovadores de todo el mundo, ha entregado en 2025 un apoyo económico de 30 000 dólares a cada uno de los diez seleccionados, entre ellos Héctor. Además del premio económico, los ganadores acceden a un programa de mentoría intensiva y actividades de desarrollo en Estados Unidos, país al que Héctor ya viajó para continuar trabajando en su proyecto.
“Allí he podido compartir con otros ganadores del premio, quienes me están ayudando a mejorar la calidad de las traducciones y a trabajar en lo que podría ser el procesamiento más rápido del mundo”, señaló el becario, quien aprendió a programar a los 17 años. Se puede ingresar a Gaia en esta dirección: https://gaia-ml.com/
Sobre el premio, Héctor reflexiona: “No es una beca para estudiar en una universidad ni una pasantía en una empresa. Es un premio para trabajar en lo que te apasiona y, a la vez, puede ayudar a que el mundo sea un lugar mejor”.