Contribuyendo al fortalecimiento de los Servicios de Saneamiento de las EPS en la regulación tarifaria

Nota de prensa
Iniciativa conjunta de SUNASS, MVCS-OTASS y el Banco Mundial impulsa una regulación más técnica y equitativa
Foto del evento con autoridades
Foto del Director de PROMOTASS
Foto panel evento Kit de Regulación Tarifaria
Foto audiencia evento Kit de Regulación Tarifaria

Fotos: SUNASS

Área de comunicaciones PROMOTASS

28 de octubre de 2025 - 5:12 p. m.

Lima, 28 octubre de 2025. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Programa de Modernización de la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento de las EPS (PROMOTASS), unidad ejecutora del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), co participó en la presentación del Kit para la Regulación Tarifaria en Agua y Saneamiento”, desarrollado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) con el apoyo técnico del Programa.

El kit reúne cinco documentos metodológicos que fortalecerán la planificación, la transparencia y la sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento en el país, aportando herramientas que modernizan la gestión regulatoria y consolidan a las EPS como actores clave del desarrollo local.

Durante el evento, el Ing. Carlos Calderón Nishida, director del Programa de Modernización destacó que los nuevos instrumentos “representan un paso importante hacia una regulación más técnica y equitativa, que permitirá a las EPS optimizar sus recursos y brindar un servicio de calidad para todos los peruanos”.

El evento contó con la participación de Rita Amaral, directora ejecutiva de LIS-Water; Malva Baskovich, especialista senior del Banco Mundial; Ana María Vergara León, directora de Planificación para el Desarrollo Corporativo del OTASS; y Mauro Gutiérrez Martínez, presidente ejecutivo de la SUNASS.

Los documentos que conforman el Kit para la Regulación Tarifaria(ver aquí) son:

- Consumo de subsistencia de agua potable, que define una metodología diferenciada por regiones para estimar el consumo básico y mejorar la asignación de subsidios.

- Identificación de inversiones para el cierre de brechas, que orienta la planificación sectorial a 30 años y ayuda a priorizar obras de infraestructura.

- Formulación del Plan Maestro Optimizado (PMO), que estandariza la planificación de inversiones y medidas de gestión sostenibles.

- Funciones para estimar costos de inversión, que permite proyectar los costos de los distintos componentes del sistema de agua y saneamiento.

- Contabilidad regulatoria con enfoque ABC, que promueve una gestión financiera transparente y una tarificación justa.

Desde el Programa de Modernización, se reafirma el compromiso de continuar impulsando acciones que fortalezcan la sostenibilidad de los servicios, la eficiencia de las EPS y la transparencia en la gestión del recurso hídrico, en línea con los objetivos de modernización del sector y el acompañamiento financiero del Banco Mundial.