INVERSIÓN EXTRANJERA PARTICIPA EN 81% DE LOS MEGAPROYECTOS

Nota de prensa
A través del Decreto Legislativo 662, promulgado en 1991, se promueve de forma especial la inversión extranjera directa (IED) en el Perú otorgando a los inversionistas y empresas extranjeras los mismos derechos y obligaciones que sus pares nacionales .

24 de febrero de 2020 - 6:20 p. m.

Lima, 24 de Febrero de 2020.- A través del Decreto Legislativo 662, promulgado en 1991, se promueve de forma especial la inversión extranjera directa (IED) en el Perú otorgando a los inversionistas y empresas extranjeras los mismos derechos y obligaciones que sus pares nacionales . Esta apertura ha permitido captar al 2019 un stock de la IED de US$26,316 millones, según cifras de ProInversiòn.

Asimismo, existen proyectos en marcha y compromisos de inversión con presencia extranjera para el periodo 2019-2025 en los sectores de minería por US$58,092 millones. Transporte (US$13, 684 millones), electricidad (US$8,358 millones) e hidrocarburos por US$ 5,110 millones. En este contexto, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima afirma que es importante conocer la procedencia de las compañías que subyacen a las empresas locales que operan 168 megaproyectos –con inversiones mayores a US$10 millones cada uno-en los sectores minería, transporte, electricidad e hidrocarburos.

Para fines metodológicos, se seleccionó al país de domicilio de aquella con mayor participación accionaria. De ésta manera se identifica la presencia de capitales extranjeros en el 87% de los megaproyectos mineros, el 69% de los de electricidad, el 83% de transporte y el 85% de hidrocarburos. En resumen, la inversión extranjera financia el 81% de los megaproyectos en el país. Además, son 23 los países que financian estas obras a través de operaciones locales.

Minería y Transporte

América Latina es una región minera donde el Perú destaca a nivel mundial en la producción de cobre, plata, oro y zinc. Según el Ministerio de Energía y Minas, a setiembre de 2019, se han concesionado 60 megaproyectos de los cuales 12 son de exploración y 48 de explotación. Esta cartera es operada por empresas cuyos capitales corresponden a 11 países (incluido el Perú). Canadá opera seis proyectos de explotación y 11 de explotación. Así figuran bajo su ámbito proyectos de cobre, zinc, plata, fosfatos y uranio en diversas regiones tales como Apurimac, Puno y Lambayeque.

El segundo lugar lo ocupan inversiones de origen nacional con ocho proyectos.

En tercer lugar se ubican Reino Unido, Brasil y China con seis proyectos cada uno. México ocupó el cuarto lugar con cinco proyectos. Le siguen Estados Unidos y Australia con cuatro proyectos cada uno. Suiza ocupa el sexto lugar con dos obras. Al final se ubican Japón y Corea del Sur con un proyecto cada uno. De otro lado, el sector transporte es un importante catalizador del capital extranjero. Así lo demuestran los 24 megaproyectos que conforman su cartera -a diciembre de 2019- de acuerdo con el Organismo Supervisor de la Inversión de Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN).

Según la procedencia del capital, España y Brasil son los principales inversionistas extranjeros con cuatro proyectos cada uno. España lidera el portafolio más diverso con una obra portuaria (Terminal Portuario General San Martín-Pisco), una ferroviaria (Línea 2 del Metro de Lima y Callao) y dos en carretera (Longitudinal de la Sierra Tramo 2 y Red Vial Nª4-Pativilca). Dentro de éste grupo, una obra emblemática es la Línea 2, donde la firma española Iridium-que opera 49 proyectos en 18 países a nivel mundial- conforma el consorcio que opera esta megaobra.

Siguiendo el orden de importancia, los capitales peruanos también operan cuatro proyectos del sector. Por su parte, loa inversores de Colombia y Ecuador siguen la lista con tres proyectos cada uno. A su vez, EE.UU. participa activamente con dos proyectos. Cierran la lista con un proyecto cada uno: Alemania, China, Dinamarca y Emiratos Árabes Unidos.

Electricidad e Hidrocarburos

Con información a diciembre de 2019, el Organismo Supervisor en Energía y Minería (Osinergmin) detalla que la cartera de los proyectos de generación y transmisión eléctrica está constituida por 45 megaproyectos, de los cuales 37 son proyectos de generación y ocho de transmisión.

En éste sector, las inversión de origen nacional operan 14 proyectos. En segundo lugar, los capitales españoles cuentan con 13 proyectos: siete centrales hidroeléctricas, cuatro líneas de transmisión y dos centrales eólicas, resultando la cartera más diversificada con respecto a los demás inversionistas.

España destaca como uno de .los más importantes en generación de energías renovables a nivel mundial, tal es aì que el 49.3% de su energía generada es limpia. En tanto empresas de capitales brasileros operan cuatro centrales hidroeléctricas; mientras que capitales de China, Colombia e Italia cuentan con tres proyectos cada uno y Estados Unidos y Canadá controlan un proyecto cada uno.

Una fase importante de ésta industria es la extractiva (upstream) existiendo-de acuerdo con Perúpetro a diciembre del año pasado-un total de 39 contratos correspondientes a exploración (13) y explotación (26).

En la etapa exploratoria destacan los capitales estadounidenses en los lotes Z-61, Z-62, Z-63 y XXIII. Los primeros tres fueron firmados e el 2017; se ubican frente a las costas de Lambayeque y La Libertad; sus resultados exploratorios se esperan para marzo 2020 y están a cargo de la empresa Anadarko que en el 2019 fue comprada por la firma norteamericana Occidental Petroleum por US$55,000 millones. El cuarto proyecto se firmó en el 2007; está ubicado en la cuenca de Talara y a cargo de Upland Oil, que es subsidiaria del grupo Energy.

En la etapa de explotación, sobresalen los capitales nacionales en los lotes I, III, IV y V a cargo de Graña y Montero Petrolera, además del lote IX que opera Unipetro ABC. En segundo lugar-con tres contratos cada uno-están: (I) Argentina, a través de Pluspetrol, que explota los lotes 8, 56,y 88; (II)China a través de Corporación Nacional de Petróleo de China, con presencia en los lotes 58 y X, en adición la empresa Sapet explota el lite VII/VI; y (III) Panamá, con Petrolera Monterrico, en los lotes II, XV, y XX.