Joannes Granja: Los DER impulsan la innovación descentralizada y deben asegurar continuidad institucional
Nota InformativaEn esta entrevista, el especialista internacional analiza los avances y desafíos en la dinamización de los ecosistemas de innovación regional en el Perú.

24 de noviembre de 2025 - 8:47 a. m.
Los proyectos orientados a dinamizar y fortalecer los ecosistemas regionales de innovación y emprendimiento —conocidos como DER y promovidos por ProInnóvate del Ministerio de la Producción— han sido reconocidos como una iniciativa “trascendental” para impulsar la innovación y el desarrollo regional en el Perú.
“El concepto de los DER impulsado por ProInnóvate tiene un histórico exitoso, porque ha contribuido a que el país, de manera descentralizada, apueste por la innovación y el emprendimiento con programas específicos”, afirmó el experto español en competitividad e innovación Joannes Granja Ibarretxe, durante su participación en el Encuentro Interregional Innovasuyu Huánuco 2025, realizado los días 12 y 13 de noviembre.
Granka señaló que los DER aún enfrentan desafíos relevantes, entre ellos el fortalecimiento de la institucionalidad y el seguimiento de los proyectos de innovación. “Existen aspectos por avanzar, como la colaboración entre la universidad y la empresa, y la continuidad de los proyectos que surgen”, expresó.
El reto, añadió, es establecer mecanismos que aseguren que los proyectos exitosos no queden inconclusos y que la colaboración entre los centros académicos y el sector privado sea más fluida y constante.
“El concepto de los DER impulsado por ProInnóvate tiene un histórico exitoso, porque ha contribuido a que el país, de manera descentralizada, apueste por la innovación y el emprendimiento con programas específicos”, afirmó el experto español en competitividad e innovación Joannes Granja Ibarretxe, durante su participación en el Encuentro Interregional Innovasuyu Huánuco 2025, realizado los días 12 y 13 de noviembre.
Granka señaló que los DER aún enfrentan desafíos relevantes, entre ellos el fortalecimiento de la institucionalidad y el seguimiento de los proyectos de innovación. “Existen aspectos por avanzar, como la colaboración entre la universidad y la empresa, y la continuidad de los proyectos que surgen”, expresó.
El reto, añadió, es establecer mecanismos que aseguren que los proyectos exitosos no queden inconclusos y que la colaboración entre los centros académicos y el sector privado sea más fluida y constante.
Mirada regional
El Perú, a través de sus experiencias descentralizadas, presenta avances que pueden servir de referencia en la región, pero hay países latinoamericanos con modelos que ofrecen lecciones valiosas para fortalecer los DER.
Para Granja, Chile es un referente en la descentralización del financiamiento para la innovación; Colombia destaca por el papel activo de las cámaras de comercio en los procesos de innovación regional; México resalta por la sólida colaboración entre el sector empresarial y la institucionalidad pública; mientras que Costa Rica cuenta con una infraestructura tecnológica robusta.
El especialista explicó que en varias regiones de Latinoamérica se han desarrollado mecanismos de participación ciudadana para identificar problemas territoriales y buscar soluciones basadas en ciencia, tecnología e innovación (CTI).
La dinámica actual, observó, está generando de manera “endógena” espacios de deliberación y relaciones interpersonales que fortalecen la colaboración. Esto implica que los proyectos surgen no solo por la disponibilidad de financiamiento, sino porque los actores locales perciben un “rédito a futuro”.
Sobre la gobernanza regional, destacó que esta se está consolidando y generando relaciones de confianza fundamentales para la sostenibilidad de los DER.
“Innovar no es complejo y es trascendental; el verdadero error sería no hacerlo. Son dinámicas que continuarán y seguirán avanzando”, concluyó el especialista, quien subrayó la importancia de mantener y potenciar estos procesos para el desarrollo regional.
Para Granja, Chile es un referente en la descentralización del financiamiento para la innovación; Colombia destaca por el papel activo de las cámaras de comercio en los procesos de innovación regional; México resalta por la sólida colaboración entre el sector empresarial y la institucionalidad pública; mientras que Costa Rica cuenta con una infraestructura tecnológica robusta.
El especialista explicó que en varias regiones de Latinoamérica se han desarrollado mecanismos de participación ciudadana para identificar problemas territoriales y buscar soluciones basadas en ciencia, tecnología e innovación (CTI).
La dinámica actual, observó, está generando de manera “endógena” espacios de deliberación y relaciones interpersonales que fortalecen la colaboración. Esto implica que los proyectos surgen no solo por la disponibilidad de financiamiento, sino porque los actores locales perciben un “rédito a futuro”.
Sobre la gobernanza regional, destacó que esta se está consolidando y generando relaciones de confianza fundamentales para la sostenibilidad de los DER.
“Innovar no es complejo y es trascendental; el verdadero error sería no hacerlo. Son dinámicas que continuarán y seguirán avanzando”, concluyó el especialista, quien subrayó la importancia de mantener y potenciar estos procesos para el desarrollo regional.