Día Mundial de la Alimentación: PRODUCE destinó 133 millones en 900 proyectos de innovación alimentaria
Nota de prensaPerú es uno de los países con mayor diversidad de alimentos a nivel global y cuna de los granos andinos reconocidos mundialmente como súper foods.

15 de octubre de 2025 - 11:13 a. m.
Con una inversión que supera los S/133 millones, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del programa ProInnóvate, fortalece el sector alimentario peruano mediante el financiamiento de cerca de 900 proyectos de innovación, desarrollo productivo y emprendimiento enfocados en la industria de la alimentación.
Estas iniciativas han permitido crear productos y servicios innovadores, más sostenibles y competitivos, que transforman el mercado nacional y abren nuevas oportunidades para el emprendimiento alimentario peruano.
A propósito del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra cada 16 de octubre en conmemoración de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), destacamos este importante esfuerzo y presentamos seis iniciativas peruanas disruptivas y tecnológicas que marcan tendencia en la innovación y sostenibilidad alimentaria, tanto en el mercado nacional como en el global.
Innovadoras y sostenibles: sector gastronómico
El Primer Laboratorio de Innovación Gastronómica: Es un espacio implementado para potenciar la innovación, el conocimiento e investigación de la cocina peruana y brindar a los cocineros y profesionales de la alimentación los servicios tecnológicos avanzados y potenciar sus capacidades y la de sus negocios. Esta iniciativa forma parte del Centro de Extensión y Transferencia Tecnológica (CET) del Centro de Formación en Turismo (Cenfotur). Se trata del primer Laboratorio de Innovación Gastronómica del sector público.
Innovador sazonador a base de vísceras de paiche | Garún Amazónico: Esta innovación que llega desde el oriente peruano y busca revalorizar los insumos propios de la gastronomía de la Amazonía peruana. Preparado bajo una receta ancestral de fermentación de las vísceras de peces, el Garún Amazónico, ha sido desarrollado por la empresa gastronómica La Patarashca para potenciar y equilibrar el sabor en los platillos de la gastronomía oriental y generar un sabor único entre los consumidores.
Servicio de catering inclusivo | Empanacombi: Es una iniciativa de impacto social que brinda oportunidades de empleo a personas con habilidades especiales o con alguna discapacidad física, en labores de cocina, pastelería y actividades afines. Bajo el modelo de emprendimiento, Empanacombi surgió en el 2013 para preparar y ofrecer empanadas, panes y el servicio de catering a empresas y el público en general.
Hoy han fortalecido su presencia en el mercado y han ampliado sus servicios a la preparación de panetones para la campaña navideña. Tienen local propio en el distrito de Breña y módulos en algunos centros comerciales.
Hoy han fortalecido su presencia en el mercado y han ampliado sus servicios a la preparación de panetones para la campaña navideña. Tienen local propio en el distrito de Breña y módulos en algunos centros comerciales.
Platos gourmet en tu hogar | Kalabaza: Es una foodtech que ofrece platillos gourmet elaborados por reconocidos chefs del medio nacional e internacional y que pueden permanecer en perfecto estado, calidad y con el mismo sabor durante varios meses. Esto es posible gracias a la tecnología alimentaria del ultracongelado y empacado al vació a la cual son sometidas las recetas elaboradas.
Saludable y accesible | La Purita Verdad: Esta pyme ofrece snacks y complementos sin gluten, veganos, libre de aceite añadidos, sin preservantes y aditivos artificiales. Con el financiamiento otorgado por ProInnóvate implementaron y obtuvieron la certificación del sistema HACCP para garantizar que los productos se elaboren bajo estándares de calidad e inocuidad, permitiéndoles acceder a nuevos mercados e incrementar sus ventas. Con gran aceptación en el mercado local, se preparan para expandirse internacionalmente.
Sistema Dibal para la gestión de restaurantes: Para proporcionar un conjunto de herramientas para controlar ventas, inventario facturación electrónica y pedidos de los clientes en restaurantes y otros establecimientos de alimentos, la startup Dibal ha desarrollado un software que permite mejorar su rendimiento con un menor costo y tiempo. Los usuarios de esta tecnología pueden administrar las distintas funcionalidades de esta plataforma en la web o aplicación móvil.
ProInnóvate en la industria alimentaria
De las casi 900 empresas que accedieron a apoyo de ProInnóvate, 512 lograron aplicar procesos de innovación colaborativa, innovación empresarial o validación de la innovación al interior de sus empresas. Mientras que 378, lo hicieron para la implementación de diversos sistemas o sellos de gestión de la calidad.
Esta inversión les ha permitido obtener diversas certificaciones para ingresar a nuevos nichos del mercado; automatizar sus procesos para integrarlos mediante la implementación de herramientas digitales, y llevar a cabo el mejoramiento de pilotos o prototipos de bienes y servicios y probarlos con tus potenciales compradores.
Algunas cifras relevantes:
• De acuerdo con la FAO, en el 2030 se estima que existan más de 500 millones de personas afectadas por subalimentación crónica a nivel global.
• A nivel mundial y en casi todas las regiones, la prevalencia de la inseguridad alimentaria es mayor en las zonas rurales que en las urbanas, y afecta a más mujeres que hombres.
• De acuerdo con la FAO, en el 2030 se estima que existan más de 500 millones de personas afectadas por subalimentación crónica a nivel global.
• A nivel mundial y en casi todas las regiones, la prevalencia de la inseguridad alimentaria es mayor en las zonas rurales que en las urbanas, y afecta a más mujeres que hombres.