Productores de Cajamarca y Amazonas ahorran costos e implementan economía circular con proyectos innovadores

Nota Informativa
Fueron apoyados por el Ministerio de la Producción, a través del programa ProInnóvate.
Productores de Cajamarca y Amazonas ahorran costos e implementan estrategias de economía

2 de agosto de 2025 - 10:14 a. m.

La Asociación de Productores Cafetaleros Cuencas del Río Blanco, ubicada entre los distritos de Jaén y Namballe (región de Cajamarca) ha logrado implementar un sistema de digitalización que ha transformado su modelo de gestión, con el apoyo de ProInnóvate del Ministerio de la Producción.

“Este proyecto ha consistido en el desarrollo de un sistema ERP (Enterprise Resource Planning) y una aplicación móvil offline, herramientas que han permitido mejorar la trazabilidad del café desde el campo hasta la exportación”, explicó Jhoseli Padilla Campos, representante de la mencionada asociación, durante su presentación en el programa “Innova Como Ellos”, de ProInnóvate.

“Exportamos actualmente a Estados Unidos, Reino Unido, Corea y China, con certificaciones de comercio justo y producción orgánica. Con esta plataforma ahora podemos controlar la calidad, operatividad y comercialización de manera más eficiente”, señaló Padilla.

La asociación, que trabaja con pequeños caficultores de la zona, tenía antes una gestión basada en registros manuales, con procesos desorganizados y pérdida frecuente de información. Hoy, con el software, pueden estandarizar datos, registrar en tiempo real, incluso sin conexión a internet, y tomar mejores decisiones con el análisis de indicadores clave.

“Antes no sabíamos con exactitud nuestros costos reales. Ahora podemos identificar en qué se está gastando más, optimizar recursos y dedicar más tiempo a lo importante: nuestros productores”, explicó.

Economía circular

Para reducir costos de producción y fomentar una agricultura más sostenible, la Asociación de Productores Agropecuarios, Avicultores, Forestales y Servicios Múltiples (AproHolanda) de la región Amazonas, ha desarrollado alimentos balanceados para aves, cerdos y peces utilizando insumos locales.

El proyecto, financiado en su fase piloto por ProInnóvate del Ministerio de la Producción, ha permitido a la asociación transformar su modelo productivo e impulsar una economía circular en beneficio de pequeños productores locales, explicó Edgner Abanto Rojas, representante de la asociación.

Señaló que la iniciativa consistió en la formulación de alimentos balanceados con productos originarios de la región como maíz amarillo, arroz partido, harina de yuca, harina de plátano, cascarilla de cacao, frejol de soya y frejol de palo. La finalidad: reemplazar insumos costosos traídos de la costa y fortalecer la cadena agroproductiva amazónica.

“Este ha sido un proyecto desarrollado con conciencia, acompañamiento técnico y resultados excelentes. Gracias al trabajo conjunto con universidades y el Estado, hemos dado un gran paso en beneficio de nuestros socios y de toda la región”, señaló Abanto.

La asociación desarrolló la línea de productos bajo la marca Alimix, con fórmulas específicas para cada etapa de crecimiento de aves y cerdos. La validación se realizó en condiciones controladas, y los resultados demostraron mejor conversión alimenticia y reducción de costos frente a los productos comerciales. Además, AproHolanda ha extendido su producción a alimentos para peces amazónicos (como paco, tilapia y gamitana) y trucha, construyendo incluso sus propias piscigranjas experimentales.

“Iniciamos con máquinas pequeñas, con mucho esfuerzo. Hoy ya estamos comercializando alimentos balanceados también para peces, y validando nuestras fórmulas. La próxima meta es ampliar nuestra producción y alcanzar nuevos mercados regionales como Jaén y Bagua”, agregó.

Abanto destacó también que muchos productores rurales venían criando animales de forma empírica. El proyecto ha sido una oportunidad para introducir buenas prácticas de alimentación, nutrición y manejo técnico en comunidades alejadas, especialmente en zonas como Bagua, Imaza y Condorcanqui.