Día Nacional de la Alpaca: PRODUCE ha destinado S/ 20 millones para fortalecer cadena de valor de camélidos
Nota de prensaAsí se busca dinamizar la cadena de valor de los camélidos, fomentar la innovación, mejorar la competitividad y abrir nuevos mercados para pequeños productores locales



1 de agosto de 2025 - 2:57 p. m.
En el marco del Día Nacional de la Alpaca, celebrado cada 1 de agosto, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través de ProInnóvate, ha destinado S/ 20 millones para financiar más de 100 iniciativas innovadoras y sostenibles desarrolladas por mipymes, asociaciones y cooperativas en las regiones de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Junín, Puno y Lima.
Así se busca dinamizar la cadena de valor de los camélidos, fomentar la innovación, mejorar la competitividad y abrir nuevos mercados para pequeños productores locales, en una industria donde el Perú lidera como principal productor mundial de fibra de alpaca.
En esta fecha especial, se presentan cuatro proyectos apoyados por ProInnóvate que muestran cómo la innovación está transformando esta industria: desde mejoras en la calidad de las fibras y procesos sostenibles, hasta mejoramiento genético y revalorización de productos artesanales.
1.- Cuero terapéutico de alpaca para pacientes inmovilizados (Arequipa)
Desde la región Arequipa llega la innovación a partir de los beneficios que trae la piel de alpaca y llama. Empleando técnicas ecoamigables en la industria textil de camélidos, la organización Ceprayde Colca ha desarrollado un cuero medicinal hipoalergénico a partir de la piel de alpaca y llama para el uso preventivo de lesiones dérmicas como escaras que afectan a pacientes postrados o inmovilizados.
2.- Tecnología para analizar fibras textiles de auquénidos (Lima)
Fiber Med es un dispositivo desarrollado por investigadores de la empresa Natural Fiber’s Tech para el análisis de fibras textiles de auquénidos. Esta tecnología emplea un sistema electrónico automatizado y entrenado para escanear muestras de fibras limpias y ofrecer datos precisos sobre la calidad, hilos y tejidos en tan solo segundos. El uso de Fiber Med permitirá que los productores pueden asegurar la excelencia de sus textiles.
3.- Kits de artesanías con fibras de alpaca conquista el Medio Oriente (Lima)
La empresa Rinconcito de las Tradiciones Peruanas ha diseñado kits de artesanía con fibras naturales de alpaca y chambira —especie vegetal originaria de Amazonia— para el mercado de España y Emiratos Árabes. Bajo el concepto “Hágalo usted mismo”, estos kits promueven la creatividad del usuario y difunden la riqueza textil de la biodiversidad peruana.
4.- Documental que resalta práctica de mejoramiento genético de alpaca (Puno)
Nacida en el Ande es el documental realizado por la Asociación para el Desarrollo de Ecotecnologías en las Zonas Andinas (APDEZA) y Radio Onda Azul de Puno que visibiliza el trabajo de mejoramiento genético de la alpaca en comunidades de la región Puno. La obra también destaca el conocimiento ancestral de los criadores y su impacto en la economía local.
Origen de la fecha
- Esta fecha fue establecida por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – MIDAGRI en el año 2012.
- Busca reconocer la labor de los criadores de alpacas en las regiones altoandinas.
- Existen aproximadamente 114 mil productores dedicados a la crianza de alpacas. principalmente en Puno, Cusco y Arequipa.