PRODUCE: Proyectos innovadores y sostenibles que impactan en la calidad de vida de los peruanos

Nota de prensa
- Los sectores más beneficiados con el apoyo de ProInnóvate son servicios, manufactura, comercio, agropecuario, construcción, pesca y minería.
Proyectos sostenibles

31 de julio de 2025 - 10:40 a. m.

- Las macroregiones Lima y Sur del país lideran la inversión en iniciativas innovadoras que impulsan el desarrollo nacional.

Con el objetivo de fortalecer la capacidad innovadora y productiva de las mipymes y emprendimientos a nivel nacional, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del programa ProInnóvate, canaliza fondos no reembolsables que permiten a estas unidades enfrentar el riesgo tecnológico y alcanzar un desarrollo competitivo que hoy les permite posicionarse en el mercado.

En el marco del 204° aniversario patrio y con la intención de visibilizar iniciativas innovadoras y sostenibles financiadas por ProInnóvate en diversos sectores económicos, se presentan diez mipymes y startups que han creado nuevos productos y procesos ya disponibles en el mercado, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de miles de peruanos.

PIURA

Mejores condiciones para productores y consumidores del mango

La Cooperativa Agraria de Mango Orgánico Agro Vida está marcando un hito en la industria al obtener la certificación internacional Global GAP. Esta garantiza buenas prácticas agrícolas, asegurando la inocuidad y calidad del mango orgánico, además de su sostenibilidad ambiental y social en toda la cadena de producción.

Fabricación de viviendas sostenibles

Plastic Corporation, una microempresa piurana, transforma residuos plásticos de la industria bananera en estructuras de madera plástica: postes, soportes para cultivos, mobiliario, entre otros. Así, da una segunda vida útil a estos residuos, reduciendo su impacto ambiental. El proceso involucra a recicladores, productores de banano, familias y escuelas locales.

AREQUIPA

Tecnología al servicio de la pesca y acuicultura

La startup Nereuz ha desarrollado una solución que integra robótica, inteligencia artificial e Internet de las cosas (IoT) para monitorear recursos hidrobiológicos. Esto optimiza el cálculo de biomasa, reduce riesgos laborales y protege especies marinas en peligro.

Plataforma tecnológica para proteger a la ciudadanía

Un grupo de jóvenes creó Smart Muni, una aplicación móvil que conecta a los ciudadanos con sus autoridades municipales. Cuenta con un botón de pánico para reportar robos, accidentes o violencia familiar, permitiendo una respuesta rápida y eficaz.

Tecnología accesible para los ganaderos peruanos

Contigo Pecuario es un software que permite a pequeños ganaderos gestionar y analizar datos de sus animales: producción de leche, peso, genealogía, etc. Esta herramienta mejora la toma de decisiones y potencia la competitividad del sector.

JUNÍN

Hornos ecológicos para carbón vegetal sostenible

La empresa Bio Energy Ingenieros ha diseñado hornos de alto rendimiento que reducen más del 95% de emisiones contaminantes durante la producción de carbón vegetal, obteniendo un producto de alta calidad, ideal para uso doméstico o comercial.

Preservando el bambú para combatir el cambio climático

Desde Chanchamayo, Villa Bamboo cultiva más de 40 variedades de bambú, planta que ayuda a controlar la erosión, remediar suelos y proteger riberas. Con apoyo de ProInnóvate, la empresa desarrolló una estrategia digital para informar al público sobre los beneficios ambientales del bambú.

CUSCO

Hongos comestibles de alto valor nutritivo

Kallampassac promueve el consumo de hongos andinos, desarrollando un modelo de negocio sostenible que involucra investigación, producción y comercialización. Además de su alto valor nutricional, este cultivo reduce la contaminación al aprovechar residuos agroindustriales como fertilizantes.

Innovador aceite de kiwicha de alta calidad

Cusco Mara produce un aceite prensado en frío a base de kiwicha, grano andino con propiedades funcionales. Con el respaldo de ProInnóvate, ha logrado posicionarse en mercados internacionales, llevando los beneficios nutricionales y culturales de este producto más allá de nuestras fronteras.

MADRE DE DIOS

Cáscara de castaña reutilizada para generar biogás

La Asociación de Castañeros de la Reserva Tambopata (ASCART), en colaboración con la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, desarrolla biocarbón a partir de cáscara de castaña para producir biogás. Esta energía puede utilizarse en motores y equipos de postcosecha, reduciendo residuos y generando energía sostenible.

Plataforma para conservar el bosque amazónico

La organización ARBIO ha creado una plataforma digital que permite la adopción simbólica de árboles y hectáreas en la Amazonía. Esta herramienta conecta a ciudadanos y aliados con iniciativas de conservación del bosque en Madre de Dios, protegiendo así uno de los ecosistemas más diversos del planeta.