Día Mundial de la Vida Silvestre: Seis iniciativas innovadoras que preservan la biodiversidad en Perú

Nota Informativa
PRODUCE, a través de ProInnóvate, impulsa proyectos que combinan tecnología y sostenibilidad para proteger los ecosistemas y aprovechar de manera responsable los recursos naturales del país
Imagen de felino registrada en el Tambopata (iniciativa Centro de interpretación Hacienda Herrera)
Un operador de cámara trampa para animales en la selva amazónica (iniciativa Wired Amazon)

3 de marzo de 2025 - 12:00 p. m.

Cada 3 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Vida Silvestre, una fecha clave para reflexionar sobre la importancia de la fauna y flora en el equilibrio del planeta. Perú, reconocido por su megadiversidad, alberga una de las mayores riquezas biológicas del mundo, por lo que esta efeméride cobra especial relevancia.


Para impulsar el desarrollo de herramientas tecnológicas enfocadas en la conservación de los ecosistemas y sus especies, el programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción ha financiado seis innovadoras iniciativas en distintas regiones del país.




Tecnología al servicio de la biodiversidad

Plataforma digital de monitoreo de fauna y flora en ecosistemas amazónicos (San Martín): La empresa turística Ikam Expeditions ha desarrollado un repositorio virtual automatizado con imágenes, videos y sonidos de la vida silvestre en la región San Martín. Turistas y colaboradores pueden registrar sus observaciones en una plataforma colaborativa que promueve el conocimiento y la conservación. Más información: ikamexpeditions.com.pe


Centro de Interpretación de Fauna Silvestre con energía fotovoltaica (Tambopata, Madre de Dios): Este proyecto de Hacienda Herrera Tambopata emplea energía solar para el monitoreo de especies mediante cámaras trampa. Los datos obtenidos se comparten con los viajeros, fomentando la educación ambiental. Descubre más: haciendaherreratambopata.com


Wired Amazon: Ciencia ciudadana para descubrir nuevas especies (Madre de Dios): La empresa de ecoturismo Rainforest Expeditions ha creado una red de divulgación integrada por científicos, expertos y turistas, quienes participan activamente en la identificación de nuevas especies en la Reserva Nacional Tambopata, uno de los ecosistemas más biodiversos del mundo. Conoce el proyecto: wiredamazon.com


Ecopacaya 4.0: Realidad virtual para explorar la selva (Loreto): Negocios Turísticos Marañón ha desarrollado Ecopacaya, una innovadora guía de realidad aumentada que ofrece cinco circuitos virtuales en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Los visitantes pueden conocer rutas sobre fauna, etnobotánica, mitología y cosmovisión amazónica. Más detalles en: pacayasamiria.com.pe








Innovación sostenible con recursos naturales


Evea Ecofashion, moda sostenible con caucho amazónico (Lima): La startup Evea cofashion elabora calzado y accesorios con látex de shiringa, un recurso natural extraído de manera sostenible por comunidades en la Reserva Comunal Tuntanain (Amazonas). Este modelo de negocio promueve la conservación del bosque y el comercio justo. Conoce más: evea-ecofashion.com


Atris, cosmética natural a base de orquídeas silvestres (Piura): Este emprendimiento ha desarrollado una línea de cosméticos con activos provenientes de orquídeas silvestres cultivadas en Huancabamba, Ayabaca (Piura) y Moyobamba (San Martín). Su producción se basa en buenas prácticas que garantizan la preservación de este recurso. Descubre sus productos: facebook.com/ATRISPERU


Cifras que destacan la riqueza del Perú

§ Perú es uno de los cinco países con mayor diversidad de mamíferos en el mundo, según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
§ Nuestro país alberga 20.585 especies de flora, consolidándolo como uno de los territorios más biodiversos del planeta.
§ Posee más de 3.500 especies de orquídeas, representando más del 10% de la diversidad mundial de esta flor.