Uayki: Tecnología peruana que conecta comunidades sin internet

Nota Informativa
A través del Concurso Validación de la Innovación, el programa ProInnóvate apoyó financiera y técnicamente a este proyecto
Usuarios del proyecto Uayki

7 de enero de 2025 - 1:00 p. m.


Solo el 52.8% de la población rural en Perú tiene acceso a internet, según cifras del INEI, lo que evidencia la persistente brecha digital en el país. Para combatir esta desigualdad, la startup Uayki ha desarrollado un sistema portátil y accesible que facilita el acceso a información educativa y cultural en línea a comunidades alejadas.


Creada hace ocho años, esta iniciativa busca transformar la vida de miles de personas sin conectividad. Su desarrollo ha sido posible gracias al respaldo del Ministerio de la Producción, mediante el programa ProInnóvate, que otorgó un financiamiento de 400 mil soles a través del Concurso Validación de la Innovación. Este apoyo permitió probar y validar la tecnología en diversas regiones del país.

Foto: Difusión proyecto Uayki


¿Cómo funciona el sistema Uayki?


El sistema de Uayki, cuyo nombre en quechua significa “hermano” o “amigo”, utiliza tecnología para generar nubes de conectividad WiFi en cualquier lugar, sin necesidad de acceso a internet. Esto permite que cientos de usuarios se conecten simultáneamente a una biblioteca digital que ofrece más de dos millones de recursos, incluyendo cursos certificados, libros, audiolibros, videos, pódcast y materiales educativos del Ministerio de Educación.


El sistema destaca por su bajo consumo energético, lo que facilita su funcionamiento con energía solar, haciéndolo sostenible en entornos remotos. Además, es compatible con dispositivos Android, Apple, tablets, laptops y computadoras de hasta 10 años de antigüedad. Uayki también garantiza el control de la calidad de la información, evitando contenido inapropiado.


Presencia internacional


Uayki ya opera en 16 regiones del Perú, así como en comunidades rurales de Guatemala. Recientemente, su tecnología llegó a Guinea Ecuatorial, en África. La startup también planea expandirse a Brasil, Argentina y otros países en los próximos años.


El costo de implementar este sistema varía entre $5,000 y $7,000, dependiendo de la ubicación y las necesidades de la zona. Su vida útil mínima es de cinco años, con posibilidad de extenderse hasta diez, lo que asegura una inversión sostenible.


Alianzas y colaboración


Uayki colabora con empresas mineras, ONGs y otras organizaciones privadas que desarrollan proyectos de responsabilidad social en áreas rurales y de difícil acceso.


Liderazgo destacado

Karim Rifai Burneo, fundador y líder de Uayki, encabeza un equipo multidisciplinario que ha llevado esta tecnología a comunidades de todo el país. Este logro ha sido posible gracias a una alianza estratégica con la Pontificia Universidad Católica del Perú, que ha fortalecido la innovación y escalabilidad del proyecto.