Produce publica Estudio de Investigación Sectorial sobre el sector Textil y Confecciones del 2011 al 2020

Nota de prensa
Imagen de personas del rubro textil y confecciones

13 de setiembre de 2022 - 11:41 a. m.

  • La producción de Sector Textil y Confecciones peruano representa el 1% a nivel mundial en el año 2020, ubicándose el Perú en la posición 24 posición respecto a años anteriores.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE), ha publicado el Estudio de Investigación Sectorial sobre el sector Textil y Confecciones 2011-2020.

La publicación incluye información del aporte del Sector al PBI nacional y manufacturero, al empleo, las características de las unidades productivas que lo integran, los principales productos textiles, volúmenes de exportación e importación y los factores que influyen sobre su desempeño y limitan su crecimiento.

Lourdes Álvarez, directora de la OGEIEE informó que el sector Textil y Confecciones es uno de los sectores manufactureros de mayor relevancia para el desarrollo de la economía peruana dada su potencialidad reflejada en la dinámica del empleo y los encadenamientos que genera con otras industrias a nivel nacional.

“Este sector demanda recursos naturales de otros sectores, tales como el agrícola y ganadero, así como insumos del sector plásticos y químicos, entre otros”, destacó.

Resultados de una década

El PBI del sector Textil y Confecciones mostró una contracción de 2.8% en promedio anual en la última década (2011-2020), agravada en el 2020 al caer en 11.8% respecto al año anterior. Esto se dio por efecto de la pandemia del Covid-19 de las MYPE del sector que son numerosas y están fuertemente atomizadas. Así, el aporte del Sector cayó significativamente, representando 0.8% del PBI Nacional y 6.3% del PBI Manufacturero.

Si bien el Sector Textil y Confecciones ha generado el 2.1% del empleo a nivel nacional en la última década, en el 2020 concentró 317.4 mil empleos (21% menos que en el 2019), significando una pérdida de más de 84.4 mil. De estos, sólo 76 mil (24.0%) fueron empleos formales y el resto informales.

En tanto, las exportaciones del sector representan el 3.7% del valor total exportado por el Perú y el 6.6% de los productos del sector manufactura. El ritmo de exportación ha decrecido significativamente pasando de US$ 1972 millones (en el 2011) a US$ 1358 millones en 2019 (-1.3% anual), agudizándose en el 2020 al caer a US$ 1026 millones como resultado del efecto de la pandemia. Los principales destinos de exportación en 2020 fueron Estados Unidos (54.2%), Brasil (4.6%), Chile (4.5%), Colombia (3.9%) y Ecuador (3.0%).

En 2020, entre los productos textiles cuya producción registró cifras negativas tales como: hilo e hilado de algodón (-29,5%), hilo e hilado acrílico (-22,4%), hilo e hilado mezcla (-57,7%), telas de poliéster (-56,1%) y tela jersey (-21,7%). En la industria de Confecciones, la producción con mayor disminución fue la de polos (-35,2%), pantalones (-54,9%) y camisas (-54,3%).

Por el contrario, las importaciones del sector alcanzaron un valor de US$ 2091 millones CIF en el 2020, el más alto registrado en la década pese a la crisis de la pandemia, creciendo en 14.3% en relación al 2019 (cuyo valor de importación fue de US$ 1830 millones).

El documento con la información detallada de la situación del Sector Textil y Confecciones en la última década puede ser visualizado y descargado del portal de la OGEIEE en el enlace: https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/oee-documentos-publicaciones/publicaciones-anuales/item/1065-estudio-de-investigacion-sectorial-sector-textil-y-confecciones-2020

Lima, 13 de setiembre de 2022