Produce y la ONU Medio Ambiente inician talleres para fortalecer la capacidad de la autoridad aduanera de control de sustancias reguladas
Nota de prensa
22 de febrero de 2022 - 12:14 p. m.
- Con la finalidad de mejorar las capacidades del trabajo en los puertos para el control de sustancias reguladas bajo el Protocolo de Montreal y de los equipos de refrigeración que las contienen evitando así el ingreso al territorio nacional de sustancias prohibidas que provocan el deterioro de la Capa de Ozono.
El Ministerio de la Producción a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales de Industria (DGAAMI) en un trabajo conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente) realizaron este 15, 16 y 17 de febrero de 2022, tres (03) talleres de capacitación a funcionarios aduaneros con el objetivo de fortalecer sus capacidades en:
- Identificación de sustancias controladas bajo el Protocolo de Montreal
- Nuevo Arancel de Aduanas 2022, para identificar la nueva clasificación arancelaria sobre sustancias que agotan la Capa de Ozono y sustancias con alto potencial de calentamiento global.
- Análisis de riesgo sobre el comercio ilegal de sustancias controladas por el Protocolo de Montreal
- Capacitar a los oficiales para realizar inspecciones de sustancias controladas y equipos de refrigeración y aire acondicionado (RAC)
Teniendo un total de 293 asistentes especialistas entre profesionales de las áreas de operatividad aduanera, gestión de riesgo, clasificación arancelaria e inteligencia aduanera de Arequipa (6), Lima (128), Cusco (7), Ica (5), Puno (6), tumbes (26), Piura (28), La libertad (9), Moquegua (4), Loreto (7), Ancash (4), Lambayeque (4), San Martín (12), Tacna (3), Ucayali (1) y de Madre de Dios (6) además se sumaron especialistas de la SUNAT que asistieron en representación de sus intendencias a nivel nacional.
Los talleres, que se enmarca dentro de la actividad “Prevención del comercio ilegal y capacitación sobre controles aduaneros en aplicación del Protocolo de Montreal en el Perú”, del Proyecto “Plan de Gestión de Eliminación de los Hidroclorofluorocarbonos (HCFC) - PGEH Fase II para el Perú”
Esta actividad permite fortalecer los controles que permitan la reducción de la contaminación local, impactando positivamente en la Capa de Ozono que repercute directamente en la calidad de vida de todos los ciudadanos.
Lima, febrero de 2022
Lima, febrero de 2022