PRODUCE eleva la cuota de pota y refuerza control científico para asegurar la sostenibilidad del recurso
Nota de prensa


21 de octubre de 2025 - 12:45 p. m.
El Viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, anunció en Piura el cumplimiento de los acuerdos con los pescadores artesanales e informó que el Ministerio de la Producción incrementó la cuota de captura de pota a 609 mil toneladas, autorizó la Operación Calamar Gigante IV y ratificó el monitoreo permanente frente a embarcaciones extranjeras.
El Viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, se reunió en el auditorio del Gobierno Regional de Piura con los pescadores artesanales dedicados a la extracción de calamar gigante o pota, donde anunció el cumplimiento de los acuerdos alcanzados el pasado 1 de octubre y reafirmó el compromiso del Ministerio de la Producción (PRODUCE) con el desarrollo sostenible de esta importante pesquería.
Durante su intervención, Barrientos hizo un llamado a los pescadores a trabajar de manera conjunta con el Estado en el mejoramiento del ordenamiento pesquero del calamar gigante, destacando que el compromiso de todos los actores es fundamental para garantizar un aprovechamiento responsable del recurso.
Asimismo, instó a los propios pescadores a designar representantes que permitan conformar una mesa técnica de trabajo, que facilite un espacio de diálogo permanente, seguimiento y construcción de propuestas consensuadas para el fortalecimiento de esta actividad productiva en la región.
INCREMENTAN LA CUOTA NACIONAL DE POTA PARA 2025
El viceministro informó que PRODUCE oficializó la modificación del Límite Máximo de Captura Total Permisible (LMCTP) del calamar gigante para el año 2025, elevándolo a 609 935 toneladas, conforme a la recomendación del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), que reportó señales de recuperación del recurso tras el evento El Niño 2023-2024.
“Este incremento se sustenta en evidencia científica y garantiza que la pota siga siendo fuente de sustento para miles de familias sin comprometer la sostenibilidad del recurso”, destacó Barrientos.
El ajuste se realiza dentro del marco del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Calamar Gigante, aprobado este año, y forma parte del proceso de manejo adaptativo que PRODUCE impulsa para asegurar un equilibrio entre la conservación del recurso y la estabilidad económica de los pescadores artesanales.
SE LANZA LA OPERACIÓN CALAMAR GIGANTE IV
Barrientos también anunció que el ministerio autorizó la ejecución de la Operación Calamar Gigante IV, una actividad de investigación científica a cargo del IMARPE que se desarrollará del 3 al 7 de noviembre de 2025 en el área marítima comprendida entre las 0 y 100 millas náuticas de la costa peruana.
En esta operación participarán 25 embarcaciones pesqueras artesanales, que realizarán faenas de pesca bajo estrictos protocolos técnicos y con embarque obligatorio de observadores científicos, en coordinación con el IMARPE.
“El diálogo constante con los pescadores, basado en información técnica y científica, permite tomar decisiones responsables. La Operación Calamar Gigante IV nos dará datos actualizados para mejorar la gestión de la pesquería y asegurar su futuro”, precisó Barrientos.
MONITOREO PERMANENTE ANTE FLOTAS EXTRANJERAS
Finalmente, el viceministro destacó que el Ministerio de la Producción, en coordinación con la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), mantiene una vigilancia permanente sobre las embarcaciones extranjeras para prevenir la pesca ilegal dentro de las 200 millas del mar peruano.
A la fecha, no se ha registrado ningún ingreso de naves extranjeras en aguas jurisdiccionales peruanas durante el 2025, confirmando la efectividad de las medidas de control implementadas desde el año pasado.
“Seguiremos protegiendo nuestro mar y los recursos que pertenecen a todos los peruanos. La lucha contra la pesca ilegal es una tarea permanente del Estado”, subrayó Barrientos.
En la reunión participaron funcionarios del IMARPE, de las Direcciones Generales de Pesca Artesanal y de Supervisión, Fiscalización y Sanción, así como el director regional de la Producción de Piura, reafirmando el compromiso del Estado con una gestión pesquera basada en la sostenibilidad, la ciencia y el beneficio de las comunidades costeras.
El Viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, se reunió en el auditorio del Gobierno Regional de Piura con los pescadores artesanales dedicados a la extracción de calamar gigante o pota, donde anunció el cumplimiento de los acuerdos alcanzados el pasado 1 de octubre y reafirmó el compromiso del Ministerio de la Producción (PRODUCE) con el desarrollo sostenible de esta importante pesquería.
Durante su intervención, Barrientos hizo un llamado a los pescadores a trabajar de manera conjunta con el Estado en el mejoramiento del ordenamiento pesquero del calamar gigante, destacando que el compromiso de todos los actores es fundamental para garantizar un aprovechamiento responsable del recurso.
Asimismo, instó a los propios pescadores a designar representantes que permitan conformar una mesa técnica de trabajo, que facilite un espacio de diálogo permanente, seguimiento y construcción de propuestas consensuadas para el fortalecimiento de esta actividad productiva en la región.
INCREMENTAN LA CUOTA NACIONAL DE POTA PARA 2025
El viceministro informó que PRODUCE oficializó la modificación del Límite Máximo de Captura Total Permisible (LMCTP) del calamar gigante para el año 2025, elevándolo a 609 935 toneladas, conforme a la recomendación del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), que reportó señales de recuperación del recurso tras el evento El Niño 2023-2024.
“Este incremento se sustenta en evidencia científica y garantiza que la pota siga siendo fuente de sustento para miles de familias sin comprometer la sostenibilidad del recurso”, destacó Barrientos.
El ajuste se realiza dentro del marco del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Calamar Gigante, aprobado este año, y forma parte del proceso de manejo adaptativo que PRODUCE impulsa para asegurar un equilibrio entre la conservación del recurso y la estabilidad económica de los pescadores artesanales.
SE LANZA LA OPERACIÓN CALAMAR GIGANTE IV
Barrientos también anunció que el ministerio autorizó la ejecución de la Operación Calamar Gigante IV, una actividad de investigación científica a cargo del IMARPE que se desarrollará del 3 al 7 de noviembre de 2025 en el área marítima comprendida entre las 0 y 100 millas náuticas de la costa peruana.
En esta operación participarán 25 embarcaciones pesqueras artesanales, que realizarán faenas de pesca bajo estrictos protocolos técnicos y con embarque obligatorio de observadores científicos, en coordinación con el IMARPE.
“El diálogo constante con los pescadores, basado en información técnica y científica, permite tomar decisiones responsables. La Operación Calamar Gigante IV nos dará datos actualizados para mejorar la gestión de la pesquería y asegurar su futuro”, precisó Barrientos.
MONITOREO PERMANENTE ANTE FLOTAS EXTRANJERAS
Finalmente, el viceministro destacó que el Ministerio de la Producción, en coordinación con la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), mantiene una vigilancia permanente sobre las embarcaciones extranjeras para prevenir la pesca ilegal dentro de las 200 millas del mar peruano.
A la fecha, no se ha registrado ningún ingreso de naves extranjeras en aguas jurisdiccionales peruanas durante el 2025, confirmando la efectividad de las medidas de control implementadas desde el año pasado.
“Seguiremos protegiendo nuestro mar y los recursos que pertenecen a todos los peruanos. La lucha contra la pesca ilegal es una tarea permanente del Estado”, subrayó Barrientos.
En la reunión participaron funcionarios del IMARPE, de las Direcciones Generales de Pesca Artesanal y de Supervisión, Fiscalización y Sanción, así como el director regional de la Producción de Piura, reafirmando el compromiso del Estado con una gestión pesquera basada en la sostenibilidad, la ciencia y el beneficio de las comunidades costeras.