PRODUCE refuerza sostenibilidad marina con nuevas medidas para concha de abanico y erizo en el litoral peruano
Nota de prensaLas resoluciones ministeriales publicadas en el diario oficial El Peruano fijan una cuota de 95,72 toneladas para la concha de abanico en Isla Lobos de Tierra y un Límite de 395 tn para el erizo


17 de setiembre de 2025 - 12:48 p. m.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) implementó dos medidas importantes para el manejo responsable de los recursos marinos, en base a las recomendaciones científicas del Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Estas acciones fortalecen el ordenamiento pesquero y acuícola, promoviendo un equilibrio entre la productividad y la preservación de los ecosistemas.
Concha de abanico: impulso a la acuicultura sostenible
La Resolución Ministerial N.° 000316-2025-PRODUCE autoriza la extracción de hasta 95,72 toneladas de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en su banco natural de la Isla Lobos de Tierra, dentro de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras para abastecer concesiones acuícolas. La temporada se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2025 o hasta alcanzar la cuota establecida, con estricta fiscalización de la Dirección General de Supervisión Fiscalización y Sanción (DGSFS-PA), SANIPES y los gobiernos regionales de Lambayeque y Piura, y monitoreo científico permanente de IMARPE.
Erizo: manejo responsable en Arequipa
La Resolución Ministerial N.° 000314-2025-PRODUCE fija un Límite Máximo de Captura Total Permisible (LMCTP) de 395 toneladas para la extracción de erizo (Loxechinus albus) en el litoral adyacente a la zona comprendida entre La Miel y Mollendo, provincias de Camaná e Islay, Arequipa. Solo podrán participar pescadores artesanales con permisos vigentes y embarcaciones con compresora, cumpliendo la talla mínima de captura y registrando cada viaje de pesca. Está prohibido el desconchado a bordo y el transporte de pulpa, mientras IMARPE y la Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción (DGSFS-PA) realizarán el seguimiento de la pesquería hasta el 31 de diciembre de 2025.
El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, destacó que estas disposiciones “son resultado de un trabajo técnico riguroso y articulado que prioriza la sostenibilidad de los recursos marinos y la seguridad alimentaria”.
Estas acciones consolidan la política nacional de manejo pesquero responsable, generando beneficios directos para los pescadores artesanales, la acuicultura y la economía regional, y contribuyendo a la protección de la biodiversidad que sostiene la actividad productiva del país.
Concha de abanico: impulso a la acuicultura sostenible
La Resolución Ministerial N.° 000316-2025-PRODUCE autoriza la extracción de hasta 95,72 toneladas de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en su banco natural de la Isla Lobos de Tierra, dentro de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras para abastecer concesiones acuícolas. La temporada se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2025 o hasta alcanzar la cuota establecida, con estricta fiscalización de la Dirección General de Supervisión Fiscalización y Sanción (DGSFS-PA), SANIPES y los gobiernos regionales de Lambayeque y Piura, y monitoreo científico permanente de IMARPE.
Erizo: manejo responsable en Arequipa
La Resolución Ministerial N.° 000314-2025-PRODUCE fija un Límite Máximo de Captura Total Permisible (LMCTP) de 395 toneladas para la extracción de erizo (Loxechinus albus) en el litoral adyacente a la zona comprendida entre La Miel y Mollendo, provincias de Camaná e Islay, Arequipa. Solo podrán participar pescadores artesanales con permisos vigentes y embarcaciones con compresora, cumpliendo la talla mínima de captura y registrando cada viaje de pesca. Está prohibido el desconchado a bordo y el transporte de pulpa, mientras IMARPE y la Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción (DGSFS-PA) realizarán el seguimiento de la pesquería hasta el 31 de diciembre de 2025.
El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, destacó que estas disposiciones “son resultado de un trabajo técnico riguroso y articulado que prioriza la sostenibilidad de los recursos marinos y la seguridad alimentaria”.
Estas acciones consolidan la política nacional de manejo pesquero responsable, generando beneficios directos para los pescadores artesanales, la acuicultura y la economía regional, y contribuyendo a la protección de la biodiversidad que sostiene la actividad productiva del país.