PRODUCE: Perú reafirma compromiso con la sostenibilidad del atún durante la 103.° Reunión de la CIAT en Panamá
Nota de prensa

9 de setiembre de 2025 - 9:49 a. m.
El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, representó al país y reafirmó el compromiso del Perú con la ciencia, la lucha contra la pesca ilegal y la participación equitativa en la gestión de los recursos atuneros.
La delegación peruana respaldó acuerdos importantes sobre monitoreo electrónico, sostenibilidad del recurso, y financiamiento equilibrado de la CIAT.
Del 1 al 5 de septiembre, el Perú participó activamente en la 103.° Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), realizada en Ciudad de Panamá, foro que reunió a más de 20 países, organismos internacionales y expertos para acordar medidas que garanticen la sostenibilidad de los recursos atuneros en el Océano Pacífico Oriental.
En representación del Gobierno del Perú, el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, subrayó que la participación de nuestro país en la CIAT responde a tres principios centrales: fortalecer la ciencia pesquera, combatir de manera frontal la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), y asegurar una participación equitativa en la pesquería de atún, en concordancia con la Convención de Antigua.
“El Perú reafirma su compromiso con la ciencia como base para la toma de decisiones. Solo con evidencia científica sólida podremos garantizar que las medidas de conservación sean eficaces y que nuestros océanos sigan siendo fuente de vida y desarrollo para las futuras generaciones”, señaló.
Principales acuerdos
La delegación peruana respaldó y contribuyó en la construcción de acuerdos relevantes, entre ellos:
- Fortalecer el monitoreo electrónico de la actividad pesquera como herramienta para garantizar la trazabilidad, transparencia y sostenibilidad de la pesquería de atún.
- Asegurar que las decisiones de conservación se basen en la mejor evidencia científica disponible, descartando proyecciones incompletas que puedan afectar injustificadamente a los Estados miembros.
- Impulsar un presupuesto equilibrado para la CIAT, que optimice los recursos financieros sin incrementar de manera desproporcionada las contribuciones de los países.
- Reafirmar el cumplimiento de las medidas de conservación y la absolución de observaciones pendientes, ratificando la legalidad y transparencia de la flota atunera peruana.
En defensa del perico
En el marco de la cumbre, Perú respaldó la propuesta presentada por Ecuador para la formación de un grupo de trabajo que permita mejorar la sostenibilidad del recurso perico. Se sumaron a esta propuesta Costa Rica, Guatemala y Panamá. Entre los principales acuerdos están:
- Creación del Grupo de Trabajo sobre el perico (Coryphaena hippurus), que tendrá carácter multisectorial con participación de científicos, autoridades, sector artesanal e industrial. Este grupo sistematizará información, identificará vacíos de conocimiento, establecerá prioridades de investigación y formulará recomendaciones técnicas para la ordenación sostenible de la especie.
- El grupo presentará su primer informe en 2026 y realizará talleres técnicos regionales, consolidando la cooperación científica y el enfoque ecosistémico en la gestión pesquera.
- Se acordó que el director de la CIAT coordine con los países miembros y gestione cooperación externa para financiar las acciones del nuevo grupo de trabajo.
- Además, se resaltó la necesidad de armonizar las medidas de conservación de especies no objetivo como el dorado con las regulaciones nacionales y con otros mecanismos regionales.
El viceministro Barrientos subrayó que la creación de este grupo es coherente con la prioridad nacional de asegurar el aprovechamiento responsable de especies fundamentales para la pesca artesanal y la seguridad alimentaria, como el perico y el atún.
“El Perú seguirá impulsando medidas que integren sostenibilidad, equidad y justicia pesquera, porque solo así podremos proteger los ecosistemas y garantizar un futuro para nuestras comunidades pesqueras”, afirmó.
Posición estratégica del Perú
El viceministro Barrientos remarcó que la defensa de estos acuerdos no solo busca conservar poblaciones de atún y ecosistemas asociados, como tiburones y cetáceos, sino también garantizar que los Estados ribereños en desarrollo reciban tengan mayores oportunidades pesqueras que permitan el desarrollo de su economía.
“La sostenibilidad y la equidad son inseparables. Perú seguirá defendiendo el derecho de nuestros pescadores y del país a beneficiarse responsablemente de un recurso que forma parte de nuestro mar y de nuestra seguridad alimentaria”, afirmó.
La CIAT, creada en 1949 y perfeccionada por la Convención de Antigua, es la única organización regional de pesca con un equipo científico propio de alto nivel, lo que asegura que sus decisiones se fundamenten en la mejor ciencia disponible.
Con esta participación, el Perú consolida su liderazgo regional en la gestión sostenible de recursos altamente migratorios y refuerza su compromiso de trabajar junto a la comunidad internacional para garantizar la sostenibilidad de la pesquería de atún y la seguridad alimentaria de millones de personas.