PRODUCE destaca el rol estratégico de granos andinos en impulso de la industria de Superfoods

Nota de prensa
Ø En el marco del Día Nacional de los Granos Andinos, el viceministro de MYPE e Industria, César Quispe, indicó que la estrategia priorizará 13 cadenas de superfoods peruanos.
PRODUCE
PRODUCE
PRODUCE

1 de julio de 2025 - 9:46 a. m.

En el marco de la conmemoración del Día Nacional de los Granos Andinos, el viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, participó en la ceremonia central organizada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). El evento reconoció la trascendencia de cultivos milenarios como la quinua, la kiwicha y la cañihua, no solo como símbolos de identidad y nutrición ancestral, sino como ejes estratégicos para una industria alimentaria moderna y competitiva.

Durante su presentación titulada “Impulsando la Industria de los Superfoods: El Rol Estratégico de los Granos Andinos”, el viceministro subrayó el compromiso del Ministerio de la Producción (PRODUCE) con el desarrollo de una industria agroalimentaria sofisticada, basada en ciencia, tecnología e innovación. Señaló que los granos andinos representan “vectores de transformación productiva”, con potencial para convertirse en ingredientes funcionales, biocompuestos y soluciones sostenibles para cadenas globales de alto valor.

En ese sentido, anunció que PRODUCE, viene trabajando en la elaboración de la Hoja de Ruta Tecnológica para la Industria de los Superfoods, con enfoque de economía circular. Esta estrategia —aún en proceso de desarrollo— busca abordar los principales desafíos del sector: brechas tecnológicas y científicas, déficit de capital humano, barreras regulatorias y falta de articulación institucional. El objetivo es convertir un activo histórico en una industria del futuro, capaz de generar empleo, sofisticación productiva y acceso a mercados internacionales.

La hoja de ruta priorizará trece cadenas de superfoods agrupadas en cuatro categorías: súper frutos como aguaymanto, arándano, camu camu, castaña y palta; súper raíces como yacón, camote y maca; súper hortalizas como capsicum; y súper granos como quinua, kiwicha, sacha inchi y chía. De estas, solo la cadena de quinua agrupa a más de 121,000 productores registrados, mientras que la de palta reúne a más de 82,000. Se han identificado también 487 empresas vinculadas a la transformación y exportación de ingredientes en formatos como harinas, aceites, proteínas y extractos.

El viceministro Quispe recordó que, aunque más del 30% de la canasta agroexportadora peruana está conformada por superfoods, la mayoría se exporta sin transformación. Por ejemplo, el 41% de la producción nacional de quinua en 2022 se exportó como grano o harina sin mayor procesamiento, desaprovechando su potencial para convertirse en productos con alto valor agregado como cápsulas nutracéuticas, bebidas energéticas, snacks o cosméticos funcionales.

Durante su participación, el viceministro destacó también la importancia de una articulación efectiva entre agricultura e industria: “No puede haber industria sin agricultura, ni innovación industrial sin una articulación real con quienes trabajan la tierra”. Por ello, reafirmó que la hoja de ruta es una estrategia multisectorial que requiere del trabajo conjunto con MIDAGRI, gobiernos regionales, la academia y el sector privado.

La ceremonia culminó con una jornada de exhibición y promoción de biodiversidad en la explanada del MIDAGRI, donde se presentaron productos innovadores elaborados a partir de granos andinos. En esta fecha especial, PRODUCE reafirma su compromiso con los pequeños productores, las cadenas regionales y la revalorización de nuestros cultivos ancestrales, transformándolos en motores de una nueva generación de productos peruanos con identidad, sostenibilidad y sello de innovación.