PRODUCE fija límites de captura para bonito, jurel y caballa para proteger la sostenibilidad de los recursos
Nota de prensaMedidas estarán vigentes entre mayo y agosto de 2025, y buscan asegurar la disponibilidad de estos productos para las futuras generaciones.



26 de abril de 2025 - 12:28 p. m.
Con el objetivo de proteger la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos y garantizar su disponibilidad para las próximas generaciones, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) estableció nuevos límites de captura para el bonito, jurel y caballa, correspondientes al periodo entre mayo y agosto de 2025. Esta decisión se basa en recomendaciones científicas del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y busca un equilibrio entre la actividad pesquera y la conservación marina.
Para el bonito (Sarda chiliensis chiliensis), se ha fijado un límite de captura de 11,800 toneladas, mientras que para el jurel (Trachurus murphyi) y la caballa (Scomber japonicus) los topes son de 26,760 y 12,500 toneladas, respectivamente. Estas medidas refuerzan el compromiso de PRODUCE con una pesca ordenada, sostenible y responsable, contribuyendo a la seguridad alimentaria del país y a la estabilidad del sector pesquero.
"Estamos actuando con responsabilidad técnica y compromiso social para proteger nuestros recursos y garantizar que lleguen a las mesas de los peruanos hoy y en el futuro", afirmó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
Límite de captura para el bonito
Durante los primeros cuatro meses del año, las capturas acumuladas de bonito superaron las 49 mil toneladas, con un incremento del 25 % respecto al mismo periodo de 2024. Esta tendencia se ha visto acompañada por un aumento en el número de embarcaciones operando con artes de pesca pasivos, así como una mayor migración de flotas entre modalidades de pesca, lo que ha incrementado el esfuerzo sobre el recurso.
La normativa establece que durante el periodo mayo-agosto, las embarcaciones deberán emplear un único arte de pesca, y se mantiene la exclusividad de operación a la flota de menor escala —embarcaciones con bodegas menores a 10 m³— durante los primeros quince días de cada bimestre, medida ya aplicada en temporadas anteriores.
"Este límite de captura nos permite mantener la pesca del bonito dentro de márgenes técnicos proyectados para este año, contribuyendo al ordenamiento y a una mejor planificación de la actividad”, sostuvo Barrientos.
Nuevos topes para jurel y caballa
En el caso del jurel y la caballa, PRODUCE fijó topes de 26,760 y 12,500 toneladas, respectivamente, en línea con el comportamiento estacional de estas especies. Estas medidas buscan proteger los ecosistemas marinos y asegurar su disponibilidad constante en el mercado interno.
Entre las disposiciones complementarias figura la prohibición del cambio de arte de pesca durante el periodo establecido, así como la modificación de topes de captura por faena para embarcaciones con bodegas de entre 20 y 32.6 m³.
"Con estas cuotas bien diseñadas y un control riguroso del esfuerzo pesquero, cuidamos nuestros recursos marinos y también el sustento de miles de familias pesqueras que dependen de esta actividad", destacó el viceministro.
Con estas acciones, el Ministerio de la Producción consolida su política de manejo responsable de los recursos hidrobiológicos, priorizando medidas basadas en evidencia científica para asegurar la sostenibilidad a largo plazo del sector pesquero peruano.
"Desde PRODUCE estamos comprometidos en construir una pesca artesanal y comercial cada vez más ordenada y sostenible, pensando en el bienestar de las familias pesqueras y en la seguridad alimentaria de todo el país", finalizó Jesús Barrientos.
Para el bonito (Sarda chiliensis chiliensis), se ha fijado un límite de captura de 11,800 toneladas, mientras que para el jurel (Trachurus murphyi) y la caballa (Scomber japonicus) los topes son de 26,760 y 12,500 toneladas, respectivamente. Estas medidas refuerzan el compromiso de PRODUCE con una pesca ordenada, sostenible y responsable, contribuyendo a la seguridad alimentaria del país y a la estabilidad del sector pesquero.
"Estamos actuando con responsabilidad técnica y compromiso social para proteger nuestros recursos y garantizar que lleguen a las mesas de los peruanos hoy y en el futuro", afirmó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
Límite de captura para el bonito
Durante los primeros cuatro meses del año, las capturas acumuladas de bonito superaron las 49 mil toneladas, con un incremento del 25 % respecto al mismo periodo de 2024. Esta tendencia se ha visto acompañada por un aumento en el número de embarcaciones operando con artes de pesca pasivos, así como una mayor migración de flotas entre modalidades de pesca, lo que ha incrementado el esfuerzo sobre el recurso.
La normativa establece que durante el periodo mayo-agosto, las embarcaciones deberán emplear un único arte de pesca, y se mantiene la exclusividad de operación a la flota de menor escala —embarcaciones con bodegas menores a 10 m³— durante los primeros quince días de cada bimestre, medida ya aplicada en temporadas anteriores.
"Este límite de captura nos permite mantener la pesca del bonito dentro de márgenes técnicos proyectados para este año, contribuyendo al ordenamiento y a una mejor planificación de la actividad”, sostuvo Barrientos.
Nuevos topes para jurel y caballa
En el caso del jurel y la caballa, PRODUCE fijó topes de 26,760 y 12,500 toneladas, respectivamente, en línea con el comportamiento estacional de estas especies. Estas medidas buscan proteger los ecosistemas marinos y asegurar su disponibilidad constante en el mercado interno.
Entre las disposiciones complementarias figura la prohibición del cambio de arte de pesca durante el periodo establecido, así como la modificación de topes de captura por faena para embarcaciones con bodegas de entre 20 y 32.6 m³.
"Con estas cuotas bien diseñadas y un control riguroso del esfuerzo pesquero, cuidamos nuestros recursos marinos y también el sustento de miles de familias pesqueras que dependen de esta actividad", destacó el viceministro.
Con estas acciones, el Ministerio de la Producción consolida su política de manejo responsable de los recursos hidrobiológicos, priorizando medidas basadas en evidencia científica para asegurar la sostenibilidad a largo plazo del sector pesquero peruano.
"Desde PRODUCE estamos comprometidos en construir una pesca artesanal y comercial cada vez más ordenada y sostenible, pensando en el bienestar de las familias pesqueras y en la seguridad alimentaria de todo el país", finalizó Jesús Barrientos.