Perú refuerza su apuesta por la transformación digital con enfoque social en foro global de ciencia y tecnología
Nota de prensaDesde Ginebra, el ministro Sergio González presentó los avances del país en ciencia, tecnología e innovación con enfoque territorial e inclusivo.




8 de abril de 2025 - 2:58 p. m.
En el marco del segundo día de la 28ª Sesión de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CSTD), el ministro de la Producción del Perú, Sergio González Guerrero, subrayó el compromiso del país andino con el desarrollo sostenible impulsado por la innovación, durante su presentación en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra.
Durante su intervención ante representantes de gobiernos, organismos multilaterales y expertos de todo el mundo, el titular del PRODUCE destacó que el Perú está construyendo una estrategia de transformación digital centrada en las personas, donde la ciencia y la tecnología son herramientas importantes para cerrar brechas estructurales y generar oportunidades en todos los territorios del país.
“En el Perú estamos convencidos de que la ciencia y la tecnología no pueden ser un privilegio de unos pocos. Por eso, estamos trabajando para democratizar el conocimiento, llevarlo a las regiones más alejadas y ponerlo al servicio de los ciudadanos, especialmente de aquellos históricamente excluidos del desarrollo”, expresó el ministro González.
Explicó que, bajo un modelo de gobernanza multisectorial y descentralizado, el país viene promoviendo políticas públicas que impulsan el emprendimiento innovador, el desarrollo de capacidades digitales, la investigación aplicada y la vinculación entre academia, sector productivo y Estado.
“Queremos que la transformación digital tenga rostro humano. Eso significa que una tejedora en Puno, un pescador artesanal en Piura o un joven emprendedor en la Amazonía puedan acceder a tecnología, formación y conectividad para transformar sus vidas. Estamos construyendo un modelo donde nadie se quede atrás”, afirmó.
Asimismo, señaló que el Perú avanza en temas cruciales como la inteligencia artificial con enfoque ético y orientado al bien común, el fortalecimiento de la ciberseguridad, y el desarrollo de infraestructura digital para reducir la brecha de conectividad, especialmente en las zonas rurales y amazónicas.
“Nuestro objetivo no es solo subirnos a la ola de la transformación tecnológica, sino construir nuestra propia agenda digital con identidad y con justicia social. Eso implica inversión sostenida en talento humano, educación tecnológica de calidad y plataformas que impulsen el crecimiento de nuestras micro y pequeñas empresas”, añadió el titular de Produce.
Perú fortalece alianzas estratégicas en ciencia, tecnología e innovación, con organismos internacionales.
En el marco de la 28ª Sesión de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CSTD) de las Naciones Unidas, el ministro de la Producción del Perú sostuvo una serie de reuniones bilaterales con representantes de alto nivel de diversos países e instituciones internacionales, con el objetivo de fortalecer la cooperación en ciencia, tecnología e innovación. Estas reuniones permitieron explorar oportunidades para el desarrollo productivo del país, especialmente en sectores estratégicos como la pesca, acuicultura, digitalización y el impulso a las Mipymes.
El ministro se reunió con Doreen Bogdan-Martin, secretaria general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), ambas autoridades dialogaron sobre los retos comunes que enfrentan los países en desarrollo para cerrar la brecha digital y coincidieron en la necesidad de trabajar juntos en proyectos de cooperación técnica orientados a mejorar la conectividad en territorios rurales, promover el acceso universal a tecnologías emergentes y fortalecer la formación digital de las poblaciones más vulnerables. Asimismo, conversó con Rebeca Grynspan, secretaria general de la UNCTAD, sobre el fortalecimiento del comercio electrónico y la importancia de la innovación y la tecnología para el desarrollo productivo de las micro, pequeñas y medianas empresas peruanas.
Además, sostuvo un encuentro con Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en el que reafirmó el compromiso del Perú con un comercio internacional justo y sostenible, especialmente para las economías en desarrollo. También se reunió con Andrea Mastromatteo, consejero de la División de Normas de la OMC, y Jonathan Werner, gerente del Fondo para la Pesca de la OMC, con quienes conversó sobre la implementación del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca y el acceso del Perú a mecanismos de apoyo para reforzar la sostenibilidad del sector pesquero.
La participación del Perú en esta sesión de la CSTD reafirma su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial aquellos relacionados con la educación, la innovación, la reducción de desigualdades y la construcción de sociedades más resilientes e inclusivas mediante la tecnología.
Durante su intervención ante representantes de gobiernos, organismos multilaterales y expertos de todo el mundo, el titular del PRODUCE destacó que el Perú está construyendo una estrategia de transformación digital centrada en las personas, donde la ciencia y la tecnología son herramientas importantes para cerrar brechas estructurales y generar oportunidades en todos los territorios del país.
“En el Perú estamos convencidos de que la ciencia y la tecnología no pueden ser un privilegio de unos pocos. Por eso, estamos trabajando para democratizar el conocimiento, llevarlo a las regiones más alejadas y ponerlo al servicio de los ciudadanos, especialmente de aquellos históricamente excluidos del desarrollo”, expresó el ministro González.
Explicó que, bajo un modelo de gobernanza multisectorial y descentralizado, el país viene promoviendo políticas públicas que impulsan el emprendimiento innovador, el desarrollo de capacidades digitales, la investigación aplicada y la vinculación entre academia, sector productivo y Estado.
“Queremos que la transformación digital tenga rostro humano. Eso significa que una tejedora en Puno, un pescador artesanal en Piura o un joven emprendedor en la Amazonía puedan acceder a tecnología, formación y conectividad para transformar sus vidas. Estamos construyendo un modelo donde nadie se quede atrás”, afirmó.
Asimismo, señaló que el Perú avanza en temas cruciales como la inteligencia artificial con enfoque ético y orientado al bien común, el fortalecimiento de la ciberseguridad, y el desarrollo de infraestructura digital para reducir la brecha de conectividad, especialmente en las zonas rurales y amazónicas.
“Nuestro objetivo no es solo subirnos a la ola de la transformación tecnológica, sino construir nuestra propia agenda digital con identidad y con justicia social. Eso implica inversión sostenida en talento humano, educación tecnológica de calidad y plataformas que impulsen el crecimiento de nuestras micro y pequeñas empresas”, añadió el titular de Produce.
Perú fortalece alianzas estratégicas en ciencia, tecnología e innovación, con organismos internacionales.
En el marco de la 28ª Sesión de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CSTD) de las Naciones Unidas, el ministro de la Producción del Perú sostuvo una serie de reuniones bilaterales con representantes de alto nivel de diversos países e instituciones internacionales, con el objetivo de fortalecer la cooperación en ciencia, tecnología e innovación. Estas reuniones permitieron explorar oportunidades para el desarrollo productivo del país, especialmente en sectores estratégicos como la pesca, acuicultura, digitalización y el impulso a las Mipymes.
El ministro se reunió con Doreen Bogdan-Martin, secretaria general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), ambas autoridades dialogaron sobre los retos comunes que enfrentan los países en desarrollo para cerrar la brecha digital y coincidieron en la necesidad de trabajar juntos en proyectos de cooperación técnica orientados a mejorar la conectividad en territorios rurales, promover el acceso universal a tecnologías emergentes y fortalecer la formación digital de las poblaciones más vulnerables. Asimismo, conversó con Rebeca Grynspan, secretaria general de la UNCTAD, sobre el fortalecimiento del comercio electrónico y la importancia de la innovación y la tecnología para el desarrollo productivo de las micro, pequeñas y medianas empresas peruanas.
Además, sostuvo un encuentro con Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en el que reafirmó el compromiso del Perú con un comercio internacional justo y sostenible, especialmente para las economías en desarrollo. También se reunió con Andrea Mastromatteo, consejero de la División de Normas de la OMC, y Jonathan Werner, gerente del Fondo para la Pesca de la OMC, con quienes conversó sobre la implementación del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca y el acceso del Perú a mecanismos de apoyo para reforzar la sostenibilidad del sector pesquero.
La participación del Perú en esta sesión de la CSTD reafirma su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial aquellos relacionados con la educación, la innovación, la reducción de desigualdades y la construcción de sociedades más resilientes e inclusivas mediante la tecnología.