Investigadores desarrolla nuevos métodos de diagnóstico para prevenir enfermedades endémicas producidas por parásitos en la región Junín

Nota de prensa
Para fortalecer las capacidades de los laboratorios de biología molecular se adquirieron dos equipos de alta tecnología.
Foto de biología molecular

29 de febrero de 2024 - 9:02 a. m.

El Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (PROCIENCIA) del CONCYTEC invirtió S/ 800,000  para el proyecto denominado “Desarrollo de pruebas de diagnóstico y monitoreo basadas en técnicas moleculares y bioinformáticas para el control de enfermedades zoonóticas altamente endémicas del centro del país”.

“Actualmente, dos enfermedades endémicas crónicas, la hidatidosis y la neurocisticercosis, ambos males parasitarios aquejan a las poblaciones más vulnerables en el centro del país”, manifestó la investigadora principal del proyecto, Dra. Maria Eguiluz Moya, de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP).

Señaló que la hidatidosis y la neurocisticercosis son enfermedades parasitarias que tienen gran impacto en la salud pública de la población afectada debido a los efectos debilitantes. Ambas zoonosis son altamente endémicas en la sierra central y sur del país, con prevalencias que bordean el 12 %.

Explicó que en este proyecto, que se inició el 26 de octubre de 2021 y concluyó el 25 de abril de 2023, se desarrolló tres métodos de diagnóstico moleculares a nivel de laboratorio que en el futuro podrían servir para el diseño de una prueba rápida, sensible y sencilla, que ayude a los médicos a identificar estas enfermedades oportunamente.

“En este proyecto estudiamos al parásito desde diferentes ámbitos, una de ellos es el aspecto genético abordado a través de herramientas de biología molecular. Es importante conocer bien al parásito para que el diagnóstico sea certero y rápido, y los contagiados puedan llevar un tratamiento adecuado que los cure”, dijo Eguiluz.

Indicó que, conjuntamente con el equipo técnico de investigadores que lideró, concordaron que la prueba molecular es la prueba más sensible, detecta más rápido la enfermedad y es menos invasiva. Por ejemplo, puede ser utilizada a partir de una muestra de orina del paciente.

Recordó que la convocatoria de PROCIENCIA en la que postuló fue el “Fortalecimiento de laboratorios de biología molecular”.

Para ello, informó que otra prioridad del proyecto es fortalecer las capacidades de los laboratorios de biología molecular, por ello, se adquirieron dos equipos: 1) El equipo mayor que se trata de un extractor automatizado de ácidos nucleicos que permite extraer el material genético de los parásitos. 2) Un equipo fotodocumentador de gel, que permitirá observar, tomar fotos y analizar bandas de los geles posteriores a la electroforesis.

Las enfermedades

La investigadora explicó que la hidatidosis en la sierra central del Perú es una enfermedad producida por un parásito que se llama Echinococcus granulosus que tiene al perro y las ovejas como hospederos. Los humanos suelen infectarse por la ingestión de los huevos del parásito a través de alimentos o agua contaminada o por contacto estrecho con perros parasitados, tal como sucede con algunos ganaderos de la zona.

“Es una enfermedad grave porque crece un quiste en el hígado y se tiene que operar, y si el paciente sigue con ese ritmo de vida, el parásito vuelve a presentarse. Incluso existe el riesgo de contagiar al entorno casero y a las amistades del lugar donde viven”, comentó.

Por otro lado, la neurocisticercosis es una infección parasitaria prevenible que es ocasionada por quistes larvales (sacos cerrados que contienen un parásito en etapa inmadura) de la solitaria (Taenia solium). Los quistes larvales en el cerebro causan una forma de cisticercosis denominada neurocisticercosis, que puede ocasionar convulsiones y hasta epilepsia.

La investigadora comentó que una persona se contagia la neurocisticercosis mediante la ingesta de huevos microscópicos que se encuentran en las heces de una persona que tiene una solitaria intestinal.

Por ejemplo, una persona ingiere carne de cerdo infectada mal cocinada y contrae una infección de la solitaria en los intestinos. Esa persona traspasa los huevos de la solitaria a sus heces. Si la persona no se lava las manos correctamente luego de usar el baño, puede contaminar alimentos o superficies con heces que contengan dichos huevos. Otra persona puede ingerir estos huevos si come alimentos contaminados.

“El problema es que no siempre al paciente se le puede operar porque  hay que cuidar  que ese quiste no se rompa porque si se rompe, explota, y hace daño al sistema nervioso, es un cuadro clínico muy complejo”, puntualizó.

Estas enfermedades se pueden prevenir teniendo las condiciones de higiene necesarias como agua potable y una cultura de prevención y limpieza, concluyó.