Construcción Sostenible: Investigadores desarrollan técnica para prolongar vida útil de maderas comerciales

Nota de prensa
Gracias a una investigación de la Universidad Católica de San Pablo, la madera peruana se revaloriza en la industria de la construcción, utilizando una nueva técnica de tratamiento térmico.
Equipo de investigación POLICOM de la Universidad Católica de San Pablo.

8 de mayo de 2023 - 2:27 p. m.

Con el impulso de Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica), a través de su ente ejecutor PROCIENCIA, la Dra. Artemia Loayza Arguelles y el grupo de investigación POLICOM de la Universidad Católica de San Pablo (Arequipa), han llevado a cabo un importante estudio enfocado en la valorización de la madera peruana como material de construcción, mediante el uso de técnicas para su modificación.

El contexto de la investigación se enmarca en la gran cantidad de bosques que posee el Perú y su diversidad, con alrededor de 2,500 especies de árboles, de las cuales solo se recolectan comercialmente 195, y 14 representan el 87% de la producción nacional de madera. Además, la mayoría de la madera que crece en Perú no es apta para su utilización en la industria de la construcción en su forma original, debido a la falta de conocimiento de las técnicas de tratamiento de la madera y sus efectos sobre las propiedades de uso y durabilidad.

Ante esta problemática, el objetivo principal de la investigación fue desarrollar y establecer los parámetros de control de tratamiento térmico adecuado para las maderas comerciales peruanas de alta y baja densidad, determinar sus propiedades físicas y mecánicas, y validar el sistema de fachada multicapas propuesto en el software THERM, mediante el Código Técnico de Edificación.

Los resultados del proyecto permitieron validar un tratamiento para las maderas que les permita prolongar su vida útil, mejorando sus propiedades físicas y mecánicas. Además, en la ciudad de Mollendo, Arequipa, se inició la revalorización del uso de la madera en el sector construcción, mediante la adaptación de un sistema de fachada multicapas, utilizando como componente de revestimiento madera tratada térmicamente para mejorar su eficiencia energética y habitabilidad.

Finalmente, la aplicación de este conocimiento básico beneficiará al sector de la construcción, ingeniería y arquitectura sostenible, a través de la patente: “Panel multicapas para edificaciones en climas húmedos” a nivel de planos y detalles constructivos que se viene ejecutando actualmente. La visibilización de esta investigación, que permite materiales modificados y sostenibles, se ha venido divulgando con la publicación de dos artículos en la revista Informes de la Construcción.

De esta manera, el estudio efectuado por la Dra. Loayza y el grupo de investigación POLICOM de la Universidad Católica de San Pablo, ha sido de gran impacto en la valorización de la madera peruana como material de construcción, abriendo nuevas oportunidades para su utilización en la industria de la construcción y promoviendo la sostenibilidad en la arquitectura y la ingeniería.