En Perú se realizó la séptima edición de la Escuela de Cristalografía Matemática en América Latina

Nota de prensa
Con el respaldo del Concytec y ProCiencia, se llevó a cabo el séptimo encuentro en la región sobre cristalografía “International School on Fundamental Crystallography: Seventh MathCryst School"
Foto: Difusión

29 de agosto de 2024 - 4:21 p. m.

Con la participación de expertos de países como Francia, Cuba, Brasil, Uruguay y Perú, se realizó la escuela: “International School on Fundamental Crystallography: Seventh MathCryst School in Latin America - PERU 2024”. De esta manera, se permitió conocer los grandes aportes sobre una ciencia que estudia los cristales y sus cambios estructurales.

La comisión de "Cristalografía Matemática y Teórica" de la Unión Internacional de Cristalografía (IUCr) otorgó a la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la oportunidad de realizar la Escuela Internacional de Cristalografía Fundamental, como parte de la Séptima Escuela MaThCryst en América Latina. El evento se desarrolló gracias al apoyo de diferentes entidades junto con ProCiencia, unidad ejecutora del Concytec.

Este encuentro, que reunió a cristalógrafos de diversos países y promovió los estudios de posgrado en este campo científico, ha experimentado un crecimiento sostenido en el número de profesores y estudiantes latinoamericanos participantes, gracias al apoyo financiero de importantes instituciones como la IUCr, el CLAF y otras universidades regionales.

En ese sentido, el Dr. Justiniano Quispe Marcatoma, docente en física y organizador principal de este evento de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, destacó que la cristalografía es una ciencia transversal utilizada en diferentes áreas. “Desde la generación de fármacos hasta materiales inorgánicos, orgánicos, aleaciones, así como en el desarrollo de nuevos materiales tecnológicos. Se requiere formar a estudiantes entrenados en técnicas modernas y en los fundamentos de la cristalografía”, señaló.

La ponente María Cristina Nonato, profesora de la Escuela de Ciencias Farmacéuticas de Ribeirão Preto, de la Universidad de Sao Paulo, indicó que aplica la cristalografía en el desarrollo de nuevos medicamentos, así como en el desarrollo de la medicina química y la biología.

La experta de Brasil subrayó que en Perú se realiza un gran trabajo en cristalografía, y uno de los objetivos de este evento internacional es consolidar los conocimientos y generar mayores oportunidades para la investigación en esta área, con el fin de contribuir a la cristalografía en América del Sur, y especialmente en Perú.

A su turno, Massimo Nespolo, profesor de cristalografía de la Universidad de Lorraine, Francia, detalló que en sus ponencias se abordó la importancia de la aplicación fundamental del álgebra para la descripción de estructuras cristalinas, con el fin de entender cómo se organizan los átomos dentro del cristal y cómo interactúan.

Nespolo señaló que la cristalografía tiene muchas aplicaciones importantes para la generación de nuevos materiales, como el estudio de minerales y las relaciones entre las propiedades de las rocas.

Este tipo de eventos cuenta con el respaldo del Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados – ProCiencia, unidad ejecutora del Concytec, que muestra su interés y preocupación por la ciencia y la innovación para impulsar la generación de conocimiento y crear soluciones sostenibles para los desafíos globales.