Investigadores desarrollan nuevo bioplástico con uso de algas verdes del litoral peruano

Nota de prensa
El estudio fue promovido por el Concytec con un financiamiento de S/350 000. Investigación que se realizó por un equipo de la PUCP en asociación con la Universidad Nacional de Juliaca.
Foto: Difusión

15 de agosto de 2024 - 11:31 a. m.

Los investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) han desarrollado los estudios para la obtención de un nuevo bioplástico a través de la extracción de biopolímeros del alga verde Ulva Sp, que se encuentra en el litoral peruano. Como parte de esta investigación, también se viene estudiando las capacidades de almacenamiento de energía eléctrica que se puede obtener a partir de la mencionada alga.

El investigador principal del proyecto, Dr. Fernando Torres García, señaló que las algas verdes también son aprovechables para el desarrollo de una fuente de energía renovable. “Es el aprovechamiento de un recurso natural que no estaba siendo utilizado. Hay algas para consumo humano, como algas rojas y algas pardas. Pero las algas verdes se acumulan en las orillas del mar, porque no tienen muchas aplicaciones industriales y comerciales”, explicó.

La investigación titulada, “Síntesis de bioplásticos a partir de polisacáridos sulfatados extraídos de algas verdes del litoral peruano con aplicaciones potenciales en almacenamiento de energía limpia”, fue promovida por el Concytec, a través de Prociencia, y tuvo un financiamiento de S/ 350.000 (trescientos cincuenta mil soles).

Este proyecto contó con la participación de 4 investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en asociación con la Universidad Nacional de Juliaca. El desarrollo del estudio inició el 12 de enero de 2021 y culminó el 12 de julio de 2023.

¿Qué plásticos son contaminantes?

Los plásticos de un solo uso son los verdaderos contaminantes, que se utilizan comúnmente en la elaboración de envases, utensilios y embalajes, entre otras diferentes aplicaciones. Sobre esto, el investigador explicó que los plásticos con uso de vida mayor a los 30 años cuentan con una huella ambiental y contaminación mucho menor, que los utilizados una sola vez.

Sin embargo, en la actualidad, se cuenta con muy pocas acciones de reciclaje de plásticos, ante la cantidad de residuos generados por el hombre. De esta forma, se ha buscado el reemplazo por plásticos biodegradables y compostables, hechos a partir de almidón, ácido poliláctico y fuentes naturales. “Sin embargo, los plásticos biodegradables son más costosos, mientras ocurra esto se utilizará muy poco la opción de bioplásticos”, indicó Torres.

De lo contrario, los biopolímeros son materiales plásticos que se obtienen de fuentes naturales y renovables. Por lo general son nuevos elementos que se obtienen de los residuos agrícolas y restos naturales. Uno de estos tipos de biopolímeros extraídos es el Ulvan, los cuales son polisacáridos sulfatados, y se encuentran en las algas verdes.

Este tipo de proyectos son promovidos por el Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados – ProCiencia, que tiene el compromiso de promover e incentivar la ciencia, tecnología e innovación como eje estratégico para el desarrollo del país.

- Para conocer más de esta investigación, te invitamos a escuchar los siguiente enlaces de podcast:

Spotify: https://open.spotify.com/episode/49kwk34ZVyqJVCW7We1Cv9?si=68e868e4af044412

YouTube: https://youtu.be/6uvT080ALQw?si=YPnzEp4SM8zZjjDx