Jefe de Estado: “Estoy completamente comprometido con los productos alternativos”

Nota de prensa

7 de marzo de 2017 - 12:00 a. m.

 
Pedro Pablo Kuczynski participó en lanzamiento de segunda edición de “Alianza Cacao Perú”.
 
Lima, 07 de marzo de 2017.- El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, expresó hoy su compromiso con los esfuerzos que se hacen en el país para la promoción de productos alternativos, y planteó la posibilidad de crear una marca peruana de café a fin de ingresar mejor a los mercados, tal como se hizo con el Pisco.

“Estoy completamente comprometido con este esfuerzo de gran organización y de ayuda tecnológica y financiera, de cosas que demuestran que en el Perú sí se puede”, expresó el mandatario al participar en el lanzamiento de la segunda edición de "Alianza Cacao Perú".

Se trata de una iniciativa pública privada, cuyo objetivo es reducir la pobreza e incrementar la producción alternativa de agricultores ex cocaleros de las regiones San Martín, Huánuco y Ucayali.

Durante el acto realizado en el distrito de Barranco, Kuczynski felicitó a los miles de productores de la Alianza Cacao Perú y sostuvo que con su participación demuestran que es posible superar cualquier problema.

“Estamos estableciendo un nombre y reputación merecidos para el cacao peruano, en un plazo corto de 20 a 25 años de duración de este programa”, indicó.

Asimismo, dijo que otra lección del programa es mostrar que el cultivo de drogas solo prospera en lugares donde hay pocas alternativas, como el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).

“Tenemos que pensar qué se puede hacer allí, hay que poner infraestructura antes que todo: colegios, caminos, posibilidad de sacar cultivos y pensar también qué cultivos y productos. Todo esto es posible”, expresó.

El presidente de la República señaló que el cultivo del cacao no solo es una realidad como producto alternativo, sino que podría duplicarse o triplicarse en cuanto a producción, pues el país cuenta con un “cacao de calidad”.
 

De otro lado, al referirse a la producción del café, consideró necesario una mayor organización, que debe conducir a la creación de una marca peruana para ingresar mejor a los mercados, tal como se hizo con el Pisco.


El jefe del Estado participó en dicha actividad acompañado de la segunda vicepresidenta de la República, Mercedes Aráoz; del ministro de Agricultura, José Hernández; y de la presidenta de Devida, Carmen Masías.

Asimismo, participaron los embajadores de Estados Unidos en el Perú, Brian A. Nichols; de Francia, Fabrice Mauries; y de Gran Bretaña, Choudhury Anwar.

Con estas cadenas productivas sostenibles y emprendimientos rurales, cuya materia prima es el cacao, se incrementa la productividad, calidad y rentabilidad de más de 20 mil familias rurales que antes cultivaban la hoja de coca.  La segunda fase de la Alianza Cacao Perú es una iniciativa con un valor total de 75 millones de dólares.

Estados Unidos aporta 25 millones de dólares, y 16 empresas privadas nacionales e internacionales ligadas a la cadena de valor del cacao y del chocolate contribuyen con 50 millones de dólares.

La Alianza Cacao Perú espera implementar un programa innovador de asistencia técnico-productiva, cuyo objetivo es combatir la pobreza en el Perú a través del desarrollo de sistemas dinámicos de mercado dirigidos al sector agroforestal, promoviendo una alternativa frente al cultivo ilegal de hoja de coca y previniendo la destrucción de bosques tropicales. 

Esta nueva etapa permitirá ampliar las acciones de la alianza, que en su primera etapa (2012-2016), logro la instalación de más de 28,000 hectáreas de cacao, en asociación con 17,000 agricultores de las regiones de San Martín, Huánuco y Ucayali. 

Estas hectáreas además están totalmente georreferenciadas y cargadas a un sistema de monitoreo centralizado, lo cual ha permitido tener la base de datos más grande del mundo de agricultores de cacao fino de aroma, señala la Embajada de Estados Unidos en Lima.