Comandante general PNP Víctor Zanabria Angulo: “En esta guerra todos debemos trabajar unidos para derrotar al enemigo”

Nota de prensa
El objetivo de las mesas de acción es la reducción de la criminalidad y el incremento en la percepción de seguridad de los ciudadanos en el marco del Estado de Emergencia Lima y Ventanilla.
1
2

Dirección de Comunicación e Imagen PNP

29 de octubre de 2024 - 3:27 p. m.

Con una meta de disminuir un 20 % las tasas de homicidio y extorsión y el objetivo trazado de una óptima articulación entre diversas instituciones, así como implementar operativos policiales focalizados y la promoción de la participación comunitaria, el comandante general PNP Víctor Zanabria Angulo participó de las mesas de acción de emergencia, llevado a cabo este martes 29 de octubre en el auditorio de la Unidad de Servicios Especiales Este, ubicado en el distrito de La Victoria, Lima.

Durante la primera parte de la actividad se efectuaron catorce mesas técnicas de trabajo en paralelo, una por cada distrito declarado en estado de emergencia. De estas reuniones además participaron el ministerio del Interior, Juan José Santiváñez Antúnez; el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana Ysa; oficiales policías de diversas unidades especializadas de la Policía Nacional del Perú y los gerentes de seguridad ciudadana de cada distrito declarado en emergencia.

Estas mesas técnicas buscan disminuir significativamente los índices de homicidios, secuestros, extorsiones y robos en los distritos afectados, contribuyendo a restablecer la seguridad y la paz en las comunidades. De igual modo, incrementar la presencia policial a través de patrullajes y operativos itinerantes en los distritos en emergencia, con un aumento del 30% en el número de patrullajes diarios.

En tanto, el comandante general PNP Víctor Zanabria Angulo hizo referencia que este diseño estratégico está basado en la política multisectorial de seguridad ciudadana aprovechando las capacidades que el estado tiene a través de las fuerzas armadas, la Policía y las autoridades locales que nos lleva enfrentar cuatro factores de riesgo que hemos heredado: la corrupción, la informalidad, la impunidad y la ilegalidad.

En esa línea de ideas, además añadió: “Si queremos cambiarlo no debemos hacer más de lo mismo, sino mejorar los niveles de confianza ciudadana para tener denuncias y desarticular la bandas y organizaciones criminales con el apoyo de las organizaciones comunales, comités de seguridad ciudadana y la red de cooperantes. Cada quien tiene su labor que hacer, el ciudadano tiene que denunciar, las autoridades disminuir los factores de riesgo y el sistema punitivo del estado iniciar las investigaciones para que los otros operadores de justicia logren sentencias efectivas y disuasivas”, dijo finalmente.

Entre otras prioridades de las mesas técnicas es impulsar la creación de 500 juntas vecinales que colaboren en actividades de vigilancia y seguridad comunitaria, consolidar comités de crisis y reuniones semanales entre entidades del gobierno para evaluar y ajustar las estrategias de seguridad en función de la evolución de la emergencia; optimizar los recursos humanos y logísticos para implementar un plan de patrullaje integrado y focalizado en zonas prioritarias.

VER VIDEO