INIA capacita agricultores de Ayacucho y Apurímac.
Nota Informativa
26 de marzo de 2018 - 12:21 p. m.
El INIA, a través del PNIA, ha capacitado a más de 100 agricultores de comunidades de Ayacucho y Apurímac en poda, polinización manual, fertilización y riego del chirimoyo (cuyo fruto es la chirimoya) en el marco de un proyecto que tiene como objetivo la introducción y adaptación de 8 biotipos promisorios de la mencionada planta.
En los últimos dos años se han llevado a cabo dos cursos de capacitación en Ayacucho. Estos abordaron la poda y polinización manual del chirimoyo, así como su fertilización y riego. En el primer evento se realizó una demostración sobre la poda de fructificación y defoliación total en una plantación de la variedad chirimoya Cumbe, mientras que en el segundo se hizo una demostración de abonamiento y riego de acuerdo al tipo de suelo y evapotranspiración de la zona.
Si bien es cierto que el chirimoyo se produce en varias regiones del país, no puede producirse durante todo el año. Precisamente, el proyecto desarrollado por el INIA quiere revertir esa situación en Ayacucho, a partir de un mejor aprovechamiento de las condiciones agroclimáticas de los valles interandinos y la aplicación de mejores técnicas agrícolas.
Cabe mencionar que el primero de estos cursos se realizó en el anexo Huanchacc (Huanta), donde se encuentra ubicado el banco de germoplasma de la chirimoya, mientras que el segundo se llevó a cabo en el distrito de Ocros (Huamanga). Para agosto de este año, se tiene programada una siguiente capacitación que tratará sobre la cosecha y la poscosecha del chirimoyo.