Asociaciones de productores de Puno presentan los resultados de sus proyectos cofinanciados por el INIA.
Nota Informativa




15 de abril de 2019 - 10:24 p. m.
Con el objetivo de proveer de adecuadas condiciones para la innovación tecnológica en la región de Puno, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) destinó más de 7 millones de soles para promover 37 proyectos de investigación adaptativa y estratégica, servicios de extensión, empresas semilleristas y capacitación por competencia, beneficiando a más de 2,600 productores.
Los proyectos han sido ejecutados durante el periodo 2016 – 2018, en alianza estratégica con entidades y organizaciones del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) como asociaciones de productores, cooperativas agrarias, universidades e instituciones científicas, para fortalecer las cadenas productivas de café, cacao, quinua, ganado vacuno, derivados lácteos y alpacas.
Doce de estos proyectos presentaron sus resultados y lecciones aprendidas en el Taller de Intercambio de Experiencias, realizado el 10 y 11 de abril, en el Auditorio de la Dirección Regional Agraria Puno. Aquí los proyectos de las organizaciones de productores del Sistema Nacional de Innovación Agraria.
1. Café Unión Azata
La Cooperativa Agraria Cafetalera de Unión Azata, ubicada en distrito de San Pedro de Putina Punco, provincia de Sandia, departamento de Puno, cuenta con 60 beneficiarios. El proyecto ha introducido nuevas variedades de café como la Marsellesa y el Centro Americano favorables a las condiciones agroclimáticas del Valle de Tambopata y resistentes al hongo de la roya amarilla.
2. Café de las Nubes
La Cooperativa Agrarias Cafetaleras Túpac Amaru, localizada en el distrito de Alto Inambari, provincia de Sandia, departamento de Puno, tiene 99 beneficiarios. Su marca orgánica y ecológica Café de las Nubes ha ganado el premio mundial como el “Mejor café de calidad en la feria internacional Global Specialty Coffee EXPO Seattle 2018”. Con el proyecto han logrado aumentar su producción de 10 a 14 quintales por hectárea y han mejorado el perfil de taza de 80 a 85 puntos. Los productores están buscando nuevos canales de comercialización en Estados Unidos (Equal Exchange y Caravela Coffee), Alemania (Siddhartha Coffee) y Japón (Wataru Coffee).
3. Café de San Juan del Oro
La Cooperativa Agraria Cafetalera San Juan del Oro tiene como ámbitos de intervención los distritos de Alto Inambari, Sandia, Yanahuaya y San Juan del Oro, en la provincia de Sandia, departamento de Puno. El proyecto cuenta con 100 beneficiarios que han producido 126 quintales de café enmielado de 84 puntos en taza. La cooperativa cuenta con un nuevo almacén de café acondicionado; un laboratorio de control de calidad de café equipado con tostadora de café y cacao, dos medidores de humedad de grano, dos refractómetros, un GPS; tres certificaciones: Orgánico NOP-UE-COR, Comercio Justo y Rainforest Alliance.
4. Cacao de San Gabán
La Cooperativa Agraria Industrial San Gabán ubicada en el distrito de San Gabán, en la provincia de Carabaya, departamento de Puno incrementó la productividad del cultivo de cacao de 281 a 500 kilos por hectárea y la venta de cacao en grano subió de 5 a 6.50 soles por kilo. Han implementado un módulo centralizado de cosecha y postcosecha de cacao, para mejorar y garantizar la calidad del grano con porcentaje de fermentación de 80 % y una humedad almacenamiento de 7.5%. Gracias al proyecto los beneficiarios realizaron una pasantía a ACOPAGRO en el departamento de San Martín y los promotores líderes han sido capacitados en la cata de cacao.
5. Quinua de Cabana y San Román
En la Cooperativa Agroindustrial Cabana localizada en el distrito de Cabana, provincia de San Román, departamento de Puno se han instalado 20 parcelas demostrativas donde se aplicaron las tecnologías para mejora la producción y la calidad de la quinua orgánica y 20 módulos de biodigestores de 3 m3. Con el proyecto acondicionaron la infraestructura de la planta de procesos e implementaron el almacén de materia prima. Cien beneficiarios han realizado una pasantía al Fundo América, en la Irrigación Santa Rita de Siguas de la región Arequipa.
6. Quinua orgánica
La Cooperativa Kapac Tika con ámbitos de intervención en las provincias de Puno, Huancané y San Román tiene 336 beneficiarios, de los cuales el 92% de ellos han mejorado las buenas prácticas de cosecha y postcosecha de la quinua. Se ha fortalecido las capacidades de 41 líderes: 21 mujeres y 20 hombres en temas de liderazgo, buenas prácticas agrícolas, formación de inspectores internos, gestión empresarial, tributaciones, parámetros de calidad y trazabilidad en quinua orgánica. Gracias al proyecto se tiene orden de compra de quinua orgánica a Canadá, México, Estados Unidos, Holanda, España y Rusia.
7. Fibra de alpaca de Pampa Blanca Suatia
La Asociación de Alpaqueros Pampa Blanca Suatia está ubicada en el distrito de Palca, provincia de Lampa, departamento de Puno. Al término del proyecto los beneficiarios han incrementado sus ingresos en más de 30% y han incrementado la carga animal por hectárea de 0.8 a 1.2 como consecuencia de prácticas de mejoramiento y manejo de praderas. El 95% de los productores del proyecto realizan el acopio de fibra de alpaca y el 70% de los productores practican según el calendario de manejo alpaquero el destete, diagnóstico de preñez, selección de alpacas y cuentan con planilla de registros de empadre y tratamiento de enfermedades parasitarias, entre otros.
8. Lácteos de Coopagro
La Cooperativa Agroindustrial de Productores Agropecuarios Cabana – Coopagro Cabana, ubicada en el distrito de Cabana, provincia de San Román, departamento de Puno cuenta con 57 beneficiarios. Con el proyecto se ha mejorado la competitividad en la producción de leche fresa y queso tipo paria pasteurizado. El volumen anual de leche fresca incrementó de 379 a 606 toneladas y el volumen del queso paria de 35 a 44 toneladas.
9. Vacas lecheras de Santa Rosa
La Asociación de Productores Agropecuarios Apu Kunurana, ubicado en el distrito de Santa Rosa, provincia de Melgar, departamento de Puno, cuenta con 50 beneficiarios: 26 mujeres y 24 hombres que han sido capacitados en temas de alimentación, reproducción, mejora genética, enfermedades frecuentes y farmacoterapia, buenas prácticas de ordeño y calidad de leche. 25 beneficiarios realizaron una pasantía internacional al Fundo Pairumani, en la ciudad de Cochabamba -Bolivia. Promotores realizaron una pasantía nacional a la planta quesera Moyandina en Illpa. Intercambio de experiencias “Campesino a Campesino” en los establos Macari-Umachiri, Ganadería Ramírez en Juliaca y plantas queseras en Ayaviri.
10. Leche de Rosaspata
La Asociación de Productores Agropecuarios de Rosaspata Nuevo Progreso está ubicado en el distrito de Cupi, provincia de Melgar, departamento de Puno. Con el proyecto se han implementado 5 ternerajes, 5 salas de ordeño, 5 máquinas de ordeño, un sistema de pasteurización de leche. La producción de litros de leche por vaca al día en épocas de lluvia aumentó de 6.3 a 11.04, y en época de seca aumentó de 3.8 a 8.17. La producción de leche por campaña aumentó de 1,147 a 2,306 litros. Se ha capacitado a 39 productores en gestión empresarial.
11. Especies forrajeras
La Asociación de Productores de leche Agroindustriales Nuevo Horizonte, ubicada en el centro poblado de Machacmarca, distrito de Vilque en Puno, ejecutó el proyecto de validación del desempeño de nuevas especies forrajeras de Nueva Zelandia con alto rendimiento de biomasa y su adaptación a las condiciones relevantes de producción lechera de Puno. Dentro de sus resultados se obtienen que los cultivares anuales pueden usarse en cultivos o terrenos de renovación y en vacas y terneras de alta producción. Con la instalación de cercos, bebederos y conservaciones de pastos se ha duplicado la producción de leche por productor.
12. Control de calidad microbiológica en leche
El proyecto de mejoramiento de los procesos de control de calidad microbiológica y sanitaria de leche para la transformación higiénica y estandarizada de queso tipo paria pasteurizado fue ejecutado por la Cooperativa de Servicios San Santiago del distrito de Acora en el departamento de Puno. Con el proyecto se realizó un trabajo de estandarización de las operaciones de limpieza y desinfección, así como la validación de medidas preventivas, según protocolos de DIGESA. Se ha implementado un sistema de tratamiento de agua en la planta de procesamiento de la cooperativa. Se ha realizado un método instrumental de determinación de sal en quesos desde el moldeo hasta el oreado.