Becarios de maestría financiados por el INIA presentan nuevos modelos de negocio en cadenas productivas del sector agrario y forestal.

Comunicado

20 de julio de 2019 - 2:22 p. m.

Veinte egresados de la Maestría de Administración de Agronegocios de la Universidad ESAN, que fueron financiados por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), a través del programa de becas para maestrías del PNIA, organizaron el seminario “Innovación y desarrollo de nuevos modelos de negocio en cadenas productivas del sector agrario y forestal”.

El seminario se realizó el 20 de julio, desde las 8:30 a.m. hasta las 5 p.m., en el auditorio de la Universidad ESAN. El programa se dividió en cuatro bloques: Desarrollo de estrategias empresariales para la mejora de la competitividad agrícola en la región andina. Desarrollo de nuevos modelos de negocios sostenibles en el sector forestal. Innovación en proceso y modelos de negocios en el sector café y cacao. Agrotech: Contribución para el desarrollo de la competitividad de cadenas productivas agrarias en el Perú.

La apertura del evento estuvo a cargo del director de la Maestría de Administración de Agronegocios de la Universidad ESAN, Marco Vinelli Ruiz; y la directora ejecutiva del PNIA, Blanca Arce Barboza quien indicó que desde el año 2017, el INIA a través del PNIA y con participación de diversas instituciones de la academia vinculadas al sector agrario, vienen promoviendo diversos instrumentos, proyectos, estudios, talleres, actividades de capacitación como maestrías y pasantías, nacionales e internacionales, con la finalidad de dotar a las instituciones y entidades del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) de especialistas competentes en áreas emergentes de ciencia y tecnología; y fortalecer la investigación y desarrollo tecnológico agrario contribuyendo a la creación de competencias estratégicas agrarias en I+D+i.

“El INIA a través del PNIA ha financiado a 82 profesionales con becas de maestrías nacionales vinculadas a temas de la administración de agronegocios, las ciencias agrarias, ambientales y biológicas, a la gestión de recursos hídricos y las industrias alimentarias, entre otras. Son 123 becarios financiados con 93 pasantías internacionales y 30 pasantías nacionales, que forman parte de la nueva masa crítica requerida por los actores del SNIA la misma que contribuirá al esfuerzo conjunto realizado desde el Ministerio de Agricultura y Riego de lograr un incremento sostenido de la productividad y competitividad del sector agrario nacional”, comentó Blanca Arce Barboza.

Una de las exposiciones fue el “Desarrollo de nuevos modelos de negocios sostenibles en el sector forestal”, a cargo de los ponentes Ronald Acuña, Gisella Gutiérrez, Hildebrando Cárdenas y Sabina Huamanyauri.

El director de la Maestría de Administración de Agronegocios de la Universidad ESAN, Marco Vinelli Ruiz felicitó a los egresados por su nota sobresaliente e indicó que utilizar los insumos que están en el bosque le da valor a la propuesta que han presentado. “Incorporar a la mayoría de productores en nuevas las modalidad de negocios es clave para poder lograr un desarrollo en conjunto. Hoy en día buscamos que los productores se asocien en cooperativas o asociaciones, pero creo ya hay que incorporarlos en temas de asociación empresarial con otro enfoque para convertirlos en pequeños empresarios, y generar a través de su modelo actual lo que las cooperativas generan en el mundo. Considero que con todas las características dadas este modelo se puede replicar rápidamente por las cooperativas de café y cacao”.

Por su parte, el gerente de Amazonía Justa, Oscar Santa María indicó que ellos como Amazonía Justa son miembros del Proyecto Cuyo y dan incentivos del 50% a las cooperativas para que inviertan en la actividad agroforestal. “Para instalar una hectárea de cacao y para darle mantenimiento durante 8 años nos cuesta 40 mil soles. Nosotros invertimos 20 mil soles y el agricultor los otros 20 mil. Debemos tener en cuenta que cuando invertimos en el sector agrícola estamos invirtiendo en dar empleo en nuestros países”, finalizó.

A continuación, compartimos con ustedes las exposiciones de los cuatro bloques del seminario “Innovación y desarrollo de nuevos modelos de negocio en cadenas productivas del sector agrario y forestal”.

  1. Plan de negocios para la producción y exportación de maíz chullpi sembrado en el valle del Mantaro (Región Junín) – Paula Leonor Castro Medina y Servan Joffre Granza Muñoz.
  2. Cacao fino y de aroma (CFA): Aprovechamiento de las ventajas competitivas y comparativas para la diversificación de la oferta productiva – César Oswaldo Arévalo Hernández, Jaime David Arévalo Olano, Violeta Lozano Cárdenas y Magaly Paraguay Alvarado.
  3. Plan de negocios de una plataforma digital para la gestión de la trazabilidad en la cooperativas cafetaleras del Perú – Patricia Mejía Ruiz, Janeth Pino Brandan y Raúl Torres Castro.
  4. Generación de valor agregado y desarrollo de cafés de especialidad en la región San Martín: caso café “Mishqui Huayo” – Rony Gonzales, José Gonzales, Jimmy Rojas y Fernando Gutiérrez.
  5. Experiencias de desarrollo Agrotech de Israel aplicables al sector agrario para la mejora de su competitividad – Elser Sánchez Díaz.
  6. Agroindustria rural: desarrollo de negocios con enfoque asociativo e innovador para mercados de ingredientes naturales para la industria cosmética – Fernando José Roca Lira, Yaemi Castillo Shimohira, Giancarlo Falconi Sarmiento, Ysabella Núñez Manrique.
  7. Desarrollo de nuevos modelos sostenibles en el sector forestal – Ronald Acuña Sobrados, Hildebrando Cárdenas Salazar, Gisella Gutiérrez Tejada, Sabina Huamanyauri Traslaviña.